|
|
|
|
Nuevo régimen El Gobierno aplicará desde 2026 un sistema unificado de subsidios para luz, gas y garrafas  El nuevo régimen reemplazará la segmentación por niveles y establecerá solo dos categorías de usuarios: hogares subsidiados y hogares que abonarán el costo pleno. La asistencia quedará limitada por ingresos y criterios patrimoniales, con bonificaciones estacionales y una transición gradual.
El Gobierno nacional anunció que a partir de enero de 2026 comenzará a regir un régimen unificado de subsidios energéticos para los consumos de electricidad, gas natural y garrafas en todo el país. La medida busca simplificar el sistema vigente, reducir el gasto público y focalizar los recursos en los hogares de menores ingresos. La Secretaría de Energía abrió este viernes una consulta pública con un plazo de quince días para recibir aportes sobre el proyecto. El esquema propuesto elimina la segmentación actual por niveles (N1, N2 y N3) y unifica programas como la Tarifa Social de Gas y el Programa Hogar. En su lugar, solo habrá dos categorías: hogares que accederán al subsidio y hogares que afrontarán el costo pleno. Podrán solicitar la asistencia quienes registren ingresos inferiores a tres Canastas Básicas Totales, equivalentes a $3.641.397, mientras que se mantendrán las exclusiones por patrimonio, como la tenencia de embarcaciones o propiedades adicionales. Los usuarios ya inscriptos en el Registro de Acceso a los Subsidios Energéticos serán migrados de manera automática y podrán actualizar sus datos mediante declaración jurada.
En electricidad, la cobertura para los beneficiarios consistirá en una bonificación del 50% sobre un bloque mensual de consumo: 300 kWh en verano e invierno y 150 kWh en los meses templados. En gas natural, el subsidio cubrirá la mitad del precio entre abril y septiembre, considerados períodos de mayor demanda. Los bloques subsidiados variarán según la región del país.
Para quienes utilicen garrafas o gas propano por redes, el beneficio será directo y se acreditará en billeteras virtuales. El subsidio equivaldrá a media garrafa mensual durante todo el año, con una garrafa adicional en invierno. Las 3,3 millones de familias del Programa Hogar serán incorporadas automáticamente al nuevo sistema.
La transición hacia el esquema unificado será gradual. En enero de 2026 se aplicará un plus transitorio que elevará la cobertura al 75% en electricidad y al 25% en gas. Ese refuerzo se reducirá progresivamente hasta diciembre. Otra modificación prevista es que las facturas comenzarán a exhibir el costo real de la energía. Desde 2026, los valores mayoristas del gas y la electricidad representarán los costos efectivos de producción: USD 3,80 por millón de BTU para el gas y USD 75 por megavatio-hora para la electricidad.
Según la Secretaría de Energía, la revisión de padrones permitió detectar más de 2,5 millones de casos irregulares, entre ellos solicitudes a nombre de personas fallecidas y usuarios de barrios privados. El Ejecutivo sostiene que la depuración contribuirá a dirigir los subsidios a quienes cumplen con los requisitos establecidos.
En materia fiscal, el objetivo es reducir el gasto en subsidios energéticos al 0,5% del PBI en 2026, lo que equivale a unos USD 3.000 millones. Con la nueva estructura, se estima que los hogares pagarán en promedio el 76% del costo eléctrico y el 79% del costo del gas. Para los sectores vulnerables, las proyecciones indican que el 80% abonará menos de $34.000 por gas y el 87% menos de $38.000 por electricidad en los meses de mayor consumo.
Las zonas frías mantendrán regímenes diferenciales, sujetos a la definición del Presupuesto 2026. El Ministerio de Economía señaló que la reforma será acompañada por actualizaciones graduales de tarifas y controles permanentes para asegurar un acceso adecuado al beneficio. También anticipó que no se prevén cortes generalizados durante el verano, aunque podrían persistir inconvenientes en áreas con redes deficitarias. Viernes, 28 de noviembre de 2025
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|