|
|
Dr. Juan José Cilia Bronquiolitis Aguda  Como consecuencia de los cambios climáticos reaparecieron las bronquiolitis. Es más frecuente en lactantes (menores de un año) y puede ser grave en menores de tres meses de edad.
¿Pero qué es la bronquiolitis? Es una infección respiratoria aguda que afecta los bronquiolos pulmonares, que es la parte final de la vía respiratoria, son bronquios termínales de pequeño calibre. Hay inflamación de los mismos, con acumulación de moco en su interior. La enfermedad se presenta en niños menores de 2 años de edad principalmente en lactantes de entre 3 y 6 meses y suele producir dificultad respiratoria requiriendo internación para los casos graves y es más frecuente en los meses de frio, entre mayo y agosto. ¿Cuál es la causa?
La causa más frecuente es la infección por el virus sincitial respiratorio (virus ARN) este produce resfríos comunes en otras personas. Otros virus que también la producen, son los virus de la de la gripe (virus influenza)
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
La enfermedad comienza con un resfrío común y luego se agrega dificultad respiratoria progresiva, fiebre, silbidos en el pecho, decaimiento y sueño. Puede ser leve o grave y necesitar internación para colocación de oxígeno.
¿Cómo se contagia
El contagio es a través de las secreciones respiratorias (gotitas de fluge) expulsadas con la tos o estornudos de las personas resfriadas. También puede contagiarse por objetos contaminados de allí la importancia del lavado de las manos antes de tocar a un bebé.
¿Cuáles son los factores de riesgo?
La asistencia a guarderías y la exposición al humo del tabaco en ambientes donde hay fumadores, aumentan el riesgo de desarrollar bronquiolitis. Los bebes están predispuestos cambien, por fata de desarrollo de las defensas y por el calibre reducido de la vía respiratoria que se obstruyen con mas facilidad que la de niños mayores o adultos.
¿Cómo se evalúa la dificultad respiratoria?
Se mide la oxigenación de la sangre usando un oxímetro de pulso, también se solicita radiografía de tórax
¿En cuántos días evoluciona?
No habiendo complicaciones evoluciona entre 7 y 10 días.
¿Cuándo hay que consultar?
Hay que consultar cuando el niño tiene fiebre, dificultad respiratoria, mal aspecto general, tos intensa, rechazo alimentario, cianosis por acumulación de anhidrido carbónico y cuando presente signos de deshidratación y esta es secundaria a la fiebre, respiración agitada, secreciones respiratorias y disminución del aporte alimenticio.
¿Y cuáles son las complicaciones?
Las más frecuentes son:
Atelectasia: debido a la obstrucción bronquiolar entonces un segmento pulmonar queda sin ventilar y se colapsa.
Neumonía:por sobre infección bacteriana, en este caso se medica con antibióticos.
¿Cuál es el tratamiento?
Nebulizaciones y oxígeno para casos graves. Broncodilatadores cuando hay espasmo bronquial en nebulizaciones o aerosol. Aspiración de secreciones nasales. Alimentación liquida y fraccionada, suero para casos graves y posición semisentada para aliviar la dificultad respiratoria. Durante el amamantamiento se puede acercar la manguera de oxigeno cerca de la nariz y en casos con mucha dificultad respiratoria se lo puede alimentar por sonda nasogástrica. Golpecitos en espalda: para movilizar secreciones bronquiales, también se indican sesiones de kinesioterapia respiratoria.
¿Cómo se puede prevenir?
Se puede prevenir con la vacuna antigripal para la bronquiolitis por gripe a partir de los 6 meses de edad, es importante también promover la lactancia materna porque aporta defensas (Los niños con bronquiolitis alimentados a pecho se curan más rápido) Hay que evitar el contacto con hermanos que estén refriados para prevenir el contagio y extremar las medidas higiénicas como lavarse las manos con agua y jabón (es la primera línea de defensa)
Parecidos y diferencias con el coronavirus
Composición química del virus: ambos virus, el sincitial respiratorio y coronavirus son ARN
Manifestaciones Clínicas: dificultad respiratoria aguda. Contagiosidad: el coronavirus es muy contagioso. Mortalidad: es elevada con coronavirus en mayores de 65 años de edad.
Población susceptible: coronavirus: afecta adultos mayores y sincitial respiratorio: afecta a actantes menores de 3 meses (los dos extremos de la vida)
Dr. Juan José Cilia. Pediatra.MP1771
¿Cuáles son las medidas preventivas?
Mantener alejados a los bebes de las de las personas que estén resfriadas.
Evitar ambientes contaminados por humo de tabaco Lavarse las manos antes de tocar al bebe. Lunes, 18 de octubre de 2021
|
|
|
|
Volver |
|
|