Senado de la Nación | Reforma en políticas de discapacidad El Senado rechazó el veto presidencial y reinstauró la ley de emergencia en discapacidad  Con 63 votos afirmativos y siete en contra, la Cámara Alta dejó sin efecto el veto del Ejecutivo nacional y reactivó la norma que declara la emergencia en discapacidad hasta 2026. El proyecto contempla actualizaciones en aranceles, pensiones no contributivas y compensaciones económicas.
En una sesión cargada de contenido institucional, el Senado de la Nación votó este jueves el rechazo al veto presidencial sobre la ley que declara la emergencia en discapacidad, logrando los dos tercios necesarios con 63 votos a favor y solo siete en contra.
La norma, que ahora vuelve a estar vigente, tendrá efecto hasta el 31 de diciembre de 2026, con la posibilidad de prorrogarse por un año más. Entre los puntos más destacados, la ley contempla una reformulación de las pensiones no contributivas, la actualización de aranceles vinculados a prestaciones y la implementación de compensaciones económicas, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad en el país. Esta decisión del Congreso marca un hecho institucional relevante: se trata de la primera vez en más de dos décadas que se desactiva un veto presidencial, lo que da cuenta del amplio consenso parlamentario alcanzado en torno a esta temática.
Durante el debate, distintos senadores expresaron su preocupación por la situación del colectivo de personas con discapacidad en la Argentina, señalando demoras en pagos, problemas de actualización de montos y dificultades de acceso a terapias, educación e infraestructura.
Aunque el tratamiento de la ley incluyó posturas diversas y cruces entre legisladores, el enfoque común fue el reconocimiento de la necesidad de que el Estado garantice una red de protección adecuada. Entre los fundamentos más repetidos, se destacó que la emergencia no busca aumentar el gasto indiscriminadamente, sino ordenar políticas públicas y responder a una realidad que afecta a miles de familias en todo el país.
Uno de los senadores que intervino fue Eduardo Vischi, representante por Corrientes, quien sostuvo que “esto termina siendo más que algo en contra del Ejecutivo, una herramienta de gestión que permite ordenar y organizar una propuesta de trabajo”. También expresó que la situación actual no es nueva, pero se ha agravado con el tiempo, lo que obliga a priorizarla.
Con esta votación, el Congreso reestablece una ley que, según sostienen diversos sectores, es fundamental para garantizar derechos y acompañamiento a las personas con discapacidad.
📌 La norma deberá ahora ser aplicada por el Ejecutivo Nacional, quien tiene la responsabilidad de garantizar su cumplimiento efectivo.Jueves, 4 de septiembre de 2025
|