|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Alergia alimentaria  Es una reacción alérgica resultante de que el organismo percibe como extraña una sustancia, normalmente una proteína que denominamos alérgeno y que ingresa al cuerpo con la alimentación. Este contacto activa una respuesta inmunológica exagerada que se manifiesta en diversos órganos. Uno cada 20 niños menores de 5 años es alérgico a algún alimento.
¿Cuáles son las causas más frecuentes?
La leche, el huevo y el pescado son las causas más frecuentes en niños menores de 5 años y a partir de esa edad, son frecuentes alimentos vegetales como legumbres, frutas, frutos secos u hortalizas que tienen proteínas alergénicas para los cuales el organismo reacciona en las personas que están predispuestas genéticamente, también la alergia puede ser secundaria a aditivos alimentarios. El 10 % de la población es alérgica. El aumento de los casos de alergia alimentaria podría deberse a diferentes factores como cambio de las rutinas alimentarias y manufactura de los alimentos motivo por el cual el organismo desencadena una respuesta inmunitaria con producción de anticuerpos contra el alérgeno que puede explicar la reacción.
¿Cuál es mecanismo de producción de la alergia?
Se produce una reacción del sistema inmune que ocurre poco tiempo después de haber ingerido un determinado alimento para el cual se es alérgico. El sistema inmune reacciona de manera muy intensa porque identifica erróneamente a algún alimento como dañino y libera Ig E para neutralizar el alimento productor de la alergia, el alergeno. La próxima vez que ingiera el mismo alimento, la reacción será más intensa porque queda sensibilizado. Lo que se libera es histamina, así como otras sustancias químicas en el torrente sanguíneo y estos químicos causan los síntomas de alergia.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
El primer síntoma puede ser una intensa picazón en la boca y paladar, cuando se ingiere el alimento que genera la alergia, con cantidades muy pequeñas o trazas que pueden encontrarse de forma insospechada como contaminante, a los minutos de haberlo ingerido. Otras veces se manifiesta por una erupción en la piel o urticaria con intensa picazón. La alergia también puede causar síntomas digestivos: vómitos o diarreas o respiratorios: estornudos o dificultad para respirar. En casos graves puede desencadenarse un shok anafiláctico, con intensa picazón en todo el cuerpo, dificultad respiratoria, hipotensión y pérdida de conocimiento. La anafilaxia es una emergencia médica y si no se actúa rápidamente puede producir un coma incluso la muerte. Algunos están sensibilizados a múltiples grupos de alimentos y en ocasiones es difícil saber cuál es el alimento implicado. A pesar de que no hay cura, algunos niños superan la alergia alimentaria cuando crecen.
¿Cuáles son lo factores de riesgo?
Algunos factores incluyen los siguientes:
Antecedentes familiares: hay antecedentes en la familia de enfermedades alérgicas como asma o rinitis.
Edad: es más frecuente en niños principalmente menores de 2 años. Que se supera con el crecimiento.
¿Cuáles son las complicaciones?
Algunas de las complicaciones son: Anafilaxia que puede poner en riesgo la vida y Dermatitis atópica, la alergia alimentaria puede generar una reacción de la piel como eccema.
¿Cómo se hace el diagnostico?
Se realizan test cutáneos, que consisten en colocar sobre la piel del brazo gotas que contienen una cantidad conocida del alérgeno a la que se puede ser sensible. También se puede realizar un análisis de sangre para medir la IgE. que suele estar elevada en alérgicos.
¿Cuáles son las medidas preventivas?
La mejor medida preventiva es conocer y evitar los alimentos que desencadenan la alergia, en lo posible. Para algunas personas la alergia es más que un pequeño inconveniente, pero para otras es un problema importante, además algunos alérgenos pueden estar ocultos, eso sucede en restaurantes o en otros entornos sociales.
¿Cuál es el tratamiento?
Se medica con anti histamínicos para prevenir la reacción como difenhidraminas, también se medica con corticoides como betametasona o prednisona, para la inflamación, dieta no alérgica debiendo ingerir muchos líquidos para eliminar el alérgeno por vía urinaria forzando la diuresis.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 2 de enero de 2023
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|