|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Otitis del Conducto Auditivo Externo  También conocida como otitis externa u otitis del del nadador, es una infección del conducto auditivo externo que es el que transporta el sonido desde el exterior del cuerpo hacia el tímpano. (la membrana timpánica es como el parche de un tambor y luego la onda sonora se conduce hacia el cerebro por la vibración de los huesecillos del oído, martillo, yunque y estribo) La pueden causar varios tipos de bacterias u hongos. La infección es muy frecuente en los niños durante el verano y se produce por el ingreso del agua de la pileta o del rio en el conducto auditivo, que lastima la piel que lo reviste, generando un medio húmedo que predispone a la infección. Es un motivo de consulta frecuente en verano y en el 90% de los casos es bacteriana. ¿Cuáles son los síntomas?
El principal síntoma es el dolor de oído (otalgia) que aumenta cuando se presiona el trago que es una prominencia de la oreja y que es la parte más sensible del oído externo, también duele con la masticación o al traccionar la oreja y es probable también que aumenten de tamaño los ganglios de alrededor de la oreja. El dolor aparece en forma rápida luego de haberse sumergido en el agua, además, puede haber picazón y sensación de oído tapado. La causa es bacteriana y son diversas las bacterias que la producen, también puede ser causada por hongos. El dolor de oído puede ocurrir también, no habiendo estado el niño, en el agua y eso sucede cuando hay sudoración intensa del conducto auditivo en épocas de mucho calor (por humedad del conducto) En los bebes puede ocurrir cuando ingresa agua al oído durante el baño y se sospecha por rechazo del biberón o al mamar (al succionar el pecho se mueve el conducto y produce dolor)
¿Cuál es el tratamiento?
Se indican gotas óticas que contienen antibióticos para la infección, corticoides para la inflamación y algunas contienen también, un anestésico para aliviar el dolor. Se administran 4 o 5 gotas en el oído afectado cada 4 horas durante 7 días. En el caso que la
infección sea grave se indican antibióticos y analgésicos por vía oral. Se debe mantener el oído seco, por eso es conveniente suspender la pileta durante dos o tres días.
¿Cómo se puede prevenir?
Para los niños que padecen otitis reiteradas se puede colocar 3 gotas de alcohol en cada oído con un gotero, al salir del agua, es desinfectante, mantiene seco el conducto y previene la infección. También pueden colocarse las gotas óticas y hay que inclinar la cabeza hacia ambos lados para ayudar a que salga el agua de los oídos.
¿En cuántos días desaparece?
Por lo general desaparece entre 7 y 10 días con el tratamiento. El dolor disminuye a los pocos días de comenzado el tratamiento.
¿Cuándo hay que consultar?
Hay que consultar cuando el dolor es intenso, si tiene fiebre, cuando supura y si disminuye la agudeza auditiva.
¿Pero cuál es el mecanismo de producción de la otitis?
Cuando ingresa el agua en el conducto, lava el cerumen (que sirve de protección) y queda retenida, generando un medio húmedo, lastimando la piel que lo reviste, produciéndose la infección por bacterias que normalmente hay en el conducto.
¿Con que se puede confundir?
Se puede confundir con otitis media, pero en este caso hay fiebre y síntomas de resfrío o comienza con dolor intenso del oído por acumulación de pus en la caja del tímpano que se alivia cuando se perfora el tímpano, en 24 horas y supura, puede ir acompañado de fiebre elevada y el tratamiento es con antibióticos durante 7 días por vía oral (amoxicilina 50 mg/k/día). La perforación del tímpano cicatriza en 48 horas siendo importante el control otoscopico. La otitis meda reiterada, puede dejar daños permanentes e incluso perdida de la audición.
¿Cuándo hay que consultar con el otorrinolaringólogo?
Hay que consultarle cuando los síntomas persisten luego de 7 días.
Dr. Juan José Cilia pediatra MP 1771.Lunes, 19 de diciembre de 2022
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|