Dr. Juan José Cilia Resfríos de los niños  Con la llegada del invierno, reaparecieron los resfríos. Cuando bajan las temperaturas, aumentan las consultas por resfríos en los niños, 9 dé cada 10 consultas en pediatría, son por resfríos.
¿De qué estamos hablando?
Estamos hablando de la infección de la vía respiratoria alta, de origen viral, que desaparece en una semana en promedio y representa el 70% de las consultas pediátricas, se presentan durante todo el año, pero son más frecuentes en otoño e invierno y se transmiten fácilmente, por lo general no requiere atención médica. Es la consulta más frecuente en un consultorio de pediatría. ¿A qué edad son más frecuentes?
Hay dos periodos en que son más frecuentes los resfríos: los primeros dos años de la vida, por bajas defensas del paciente y entre los 5 y 10 años, coincidiendo con la asistencia a jardines y a la escuela, por el contacto con otros niños resfriados, siendo común la presentación de entre 5 y 10 resfríos por año. Desde que comenzó la pandemia por covid disminuyo su frecuencia, principalmente por el distanciamiento y por diminución de la concurrencia escolar. El padecimiento de resfríos durante la infancia genera inmunidad.
¿Cuáles son los virus que lo producen?
Los más frecuentes son los rino virus (ARN) y hay distintas cepas. Alrededor de 200 cepas en épocas de frio, se trata de distintas variedades de virus, parecidos pero distintos para los cuales el organismo desarrolla una defensa especifica con producción de anticuerpos
¿Cuáles son otros de los factores predisponentes?
El frio, la humedad y el contacto con personas resfriadas aumentan el riesgo. Otro de los factores son el uso de aire acondicionado o ventilador y tomar bebida heladas que disminuyen transitoriamente las densas aumentando el riesgo de la infección.
¿A qué edad son más frecuentes?
Los lactantes y niños están más expuestos por falta de densas y contacto con otros niños que están resfriados.
¿Qué otros factores, pueden predisponer?
Época del año: son más frecuentes en otoño e invierno, pero pueden presentarse en cualquier época del año.
Tabaquismo: la exposición al humo de cigarrillo aumenta el riesgo de resfriados.
Exposición: estar en contacto con muchas personas en ambiente cerrados es un factor importante a tener en cuenta. Casi siempre hay antecedentes del contacto con algún familiar resfriado que explica el contagio. También hay portadores asintomáticos, esto puede explicar la presentación de resfríos cuando no hay antecedentes de contacto con refriados.
¿Cómo se contagian?
Hay dos formas: por contagio, directo es lo más frecuente, por la tos o estornudos o indirecto por contaminación de objetos o picaportes, al tocar y llevarse las manos a la cara y trasladar los virus.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
En los niños pequeños son: fiebre de comienzo brusco (39 o 40 grados) inquietud, estornudos y rechazo alimentario. Duerme mucho (en lactantes) Luego se agregan secreciones nasales, con obstrucción de la nariz que dificulta la alimentación y a veces produce dificultad respiratoria. En niños mayores: el estado general es bueno sin fiebre o fiebre poco elevada. Al cabo de 24 hs las secreciones nasales se hacen más espesas y la obstrucción nasal lo obliga a respirar por la boca, produciendo sequedad de la garganta y dolor. La tos primero es seca y luego catarral. Las secreciones nasales son transparentes al principio (agua que chorrea) luego se hacen amarillas y posteriormente verdes, el cambio de coloración de las secreciones nasales, no significando sobreinfección bacteriana, es consecuencia de la maduración normal del moco.
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?
En los lactantes: otitis media y bronquitis y en los niños más grandes: sinusitis y angina pultácea. Sospechar cuando persiste con fiebre más de 3 días queriendo antibióticos.
¿Cuándo hay que consultar?
Cuando la fiebre es elevada más de 38,5 grados y persistente más de 3 días. Cuando el niño tenga dificultad respiratoria y chiflidos en el pecho, cefaleas y dolor de garganta o de oídos.
¿En cuántos días evoluciona?
Hay mejoría entre 7 y 10 días, siendo conveniente luego, limitar el contacto con otros niños resfriados durante algunos días, porque quedan con las defensas bajas, con mayor predisposición para adquirir infecciones reiteradas por otros virus (sobreinfección viral, prolongándose su evolución)
¿Cuál es el tratamiento?
Para la fiebre: paracetamol vía oral cada 8 horas, durante 3 días, baños de inmersión, ropa liviana. Para las secreciones: vapor de agua o nebulizaciones el vapor de agua, fluidifica las secreciones nasales y alivia la tos, aspiración de secreciones nasales con pera de plástico para destapar la nariz o saca mocos (para los actantes) hay que tapar el otro orificio nasal porque si no hay mucho moco, aspira aire del otro lado. dieta líquida y fraccionada y reposo relativo (no hacer ejercicios si tiene síntomas)
¿Cómo se previene?
No hay prevención con vacunas porque los virus mutan con facilidad (cambian su estructura química) Hay que promover la lactancia materna (aporta defensas) y debe evitarse los lugares cerrados y concurridos donde hay gente refriada para prevenir el contagio y hay que lavarse las manos seguido, con agua y jabón, desinfectar las manos con alcohol gel, evitar el contacto con objetos contaminados. Utilizar pañuelos de papel desechable y toser en el codo. Desinfectar las mesadas y el baño con lavandina. Comer bien, dormir en forma suficiente, realizar ejercicios físicos y controlar el estrés, son buenas medidas.
¿Cuáles son las diferencias con covid?
El covid no es frecuente clínicamente niños, aunque pueden ser portadores asintomáticos y contagiar a los adultos. El uso del barbijo durante las horas de asistencia a la escuela y el distanciamiento son medidas importantes parala profilaxis. No usar el barbijo en ambientes abiertos.
¿Los resfríos reiterados pueden dejar secuelas futuras?
La presentación de catarros reiterados no complicados, los primeros años de la vida no dejan secuelas pulmonares crónicas y por lo tanto no debe angustiar. Resfriarse durante la niñez constituye una inversión inmunológica para el futuro.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 25 de julio de 2022
|