Dr. Juan José Cilia Metacognición  Un camino para aprender a aprender.
El significado de la palabra Meta Cognición es, meta: más allá y cognición: es la capacidad del ser humano de conocer, es decir es la capacidad de conocer más allá.
¿Pero qué es la metacognición?
El término es complejo, pero se puede resumir como el conocimiento del propio conocimiento, es decir la habilidad de conocer y regular como pensamos que engloba el control a nivel consciente de procesos cognitivos como la memoria, la atención y la comprensión. Es una habilidad clave de los seres humanos para llevar a cabo muestras acciones de manera exitosa. Es un proceso mental por el que se aprende a a prender. Esta cualidad nos permite reflexionar sobre los pensamientos propios, evaluar las decisiones que tomamos y emitir juicios sobre nuestras propias ideas, reconocer debilidades y fortalezas. Dos aspectos fundamentales están involucrados: por un lado, la habilidad de pensar loque pensamos, aprendemos y conocemos y por otro la capacidad de planificar, autorregular y monitorear lo que hacemos. Se hace cada vez más necesario que los niños y adolescentes mejoren sus potencialidades aprendiendo a aprender y aprendiendo a pensar, de manera tal que, junto con construir un aprendizaje de mejor calidad, este trascienda más allá de las aulas y les permitan resolver situaciones cotidianas. Para lograr este objetivo de aprender a aprender y aprender a pensar, en los últimos años se ha promovido la utilización de estrategias de aprendizaje metacognitivo. Se trata de que los jóvenes sean capaces de autodirigir su aprendizaje y transferirlos a otros ámbitos de la vida. En nuestras sociedades actuales, no solo los niños tienen que estar aprendiendo nuevas tareas de forma permanente, sino también los adultos, a quienes constantemente se les presentan situaciones problemáticas no previstas que deben resolver.
La cognición social incluye diversos procesos y como tales: la teoría de la mente, la empatía, el reconocimiento de expresiones faciales, el procesamiento de las emociones, el juicio moral y la toma de decisiones. ¿Qué es la teoría de la mente?
Las neurociencias, denominan teoría de la mente a la capacidad de inferir en el estado mental de otras personas, es un componente central de la empatía que es una habilidad que favorece la adaptación. Las habilidades sociales facilitan nuestro sustento y protección y aquellos individuos que son socialmente más adaptados tienden a ser más sanos y a sobrevivir más.
La teoría de la mente tiene dos dimensiones: cognitiva se refiere al conocimiento que tenemos acerca de los pensamientos de los demás y la dimensión afectiva que incluye la capacidad de percibir lo que el otro está sintiendo o de comprender cómo se sentiría frente a determinada situación. Las personas con rasgos antisociales presentan intactala dimensión cognitiva mientras que fallan en l dimensión afectiva. La empatía puede definirse como una respuesta afectiva hacia otras personas siendo necesario, además, identificar lo que la otra persona piensa o siente y dar una respuesta acorde a sus pensamientos y sentimientos con una emoción apropiad. Ser capaz de sentir el dolor ajeno. Esta respuesta frente al padecimiento del otro carrea consecuencias positivas para las sociedades. El avance de la teoría de la mente y la empatía resulta fundamental para contribuir al bien estar social. Dr. juan Jose Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 18 de julio de 2022
|