Dr. Juan José Cilia Fake News  Con el internet y las redes sociales, la forma en que recibimos la información ha cambiado últimamente. Todos los días escuchamos debates sobre noticias inventadas que se presentan como si fueran información legítima para engañar a la audiencia.
¿De qué estamos hablando?
Estamos hablando de datos que se difunden a gran velocidad y que son difíciles de erradicar. Por ejemplo, hay personas que creen que las vacunas producen autismo, aun cuando la evidencia científica ha demostrado la falsedad de esta idea, por nombrar un caso. Como así cambien, se difunden noticias sobre efectos adversos de las vacunas para covid, cuando se observa que las vacunas son eficaces, reduciéndose la mortalidad y los días de internación en terapia intensiva de la población de pacientes vacunada con dos dosis. ¿Cómo puede explicarse esto desde la ciencia?
Existen mecanismos cognitivos que favorecen la propagación de estas falsedades. Si escuchamos asiduamente el mismo dato, esto implica que goza de un amplio consenso. Nos da la impresión que la información es compartida por mucha gente. Sin embargo, no siempre no nos dedicamos a hacer una búsqueda deliberada de las evidencias que sustentan cada información que nos llega.
¿Qué podemos hacer en esta situación?
Las personas pueden evaluar la veracidad de la nueva información a partir de una serie de criterios, uno de ellos consiste en remitirse a ciertas personas que supuestamente tienen conocimiento de si la información es verdadera. Es más probable que consideremos verdadera aquella información que sea consistente con nuestras creencias y conocimientos previos. Cuando algo es inconsistente con nuestra forma de ver el mundo, experimentamos reacciones afectivas negativas. Y, por último, nos plantemos si la información, proviene de una fuente creíble. La diseminación de información falsa, puede generar serias consecuencias cuando se tratan temas relevantes como la salud, propagando ideas de que las vacunas causan autismo, o que ciertos tipos de medicamentos curan el cáncer
¿Cuáles son las consecuencias y como se combate?
Cuando la información Fake News se propaga es difícil contra atacarla. La mejor manera de combatirla, es presentando información verídica, clara, comprensible y coherente. Es importante ser flexibles y escuchar todas las campanas posibles. No es necesario tomar partido rápidamente por una postura si no contamos con argumentos certeros. Es necesario desarrollar estrategias educativas que brinden herramientas para evaluar la calidad de información que recibimos y fomenten el pensamiento crítico Podemos no saber algo y estar dispuestos a aprender y estar dispuestos a contradecir nuestro sentido común. Se trata de estar atentos para que la a verdad aflore.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra. MP 1771. Lunes, 13 de junio de 2022
|