|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia El Sueño  ¡¡Si llegáramos vivir hasta los 90 años habremos logrado dormir alrededor de treinta años!! (un tercio de la vida) Además de resultar placentero es muy importante para la salud.
La mayoría de los animales presentan un ritmo biológico de descanso-actividad. El sueño tuvo una implicancia muy importante en la adaptación, pudo haberse originado por la necesidad de los animales para protegerse y para permitir que los organismos conservaran y restauraran su energía. Muchas especies buscan alimento y agua durante el día porque es más fácil cuando el sol ilumina, en cambio cuando esta oscuro es el mejor momento para ahorrar fuerzas y evitar ser devorado o caer en un precipicio. Dormir consistiría en permanecer en silencio y escondido de posibles depredadores. Los animales grandes duermen unas 3 horas ya que deben pasar mucho tiempo masticando pasto y por su tamaño no suelen encontrar lugares ideales para esconderse. En otro extremo, los animales como tigres y leones duermen como 15 horas, tienen menos depredadores que se atreven con ellos, además comen carne, de donde sacan nutrientes con más facilidad. El sueño mejoraría la supervivencia mediante la optimación de los tiempos de actividad y ocio, además de permitir mantener los cerebros más agiles. Cuando dormimos, se consolidan aprendizajes obtenidos durante el día y cambien se libera la hormona de crecimiento durante el desarrollo. Lejos de ser una actividad pasiva es sumamente activa, ya que el cerebro sigue trabajando toda la noche. ¿Cuáles son las etapas del sueño? Durante el sueño suceden distintas etapas: sueño profundo que dura 80 minutos aproximadamente, luego el sueño se hace superficial, suele durar alrededor de 10 minutos, eta fase se la conoce como sueño REM (movimientos oculares rápidos) ya que los ojos se desplazan rápidamente de un lado a otro. En esta etapa aparecen las imágenes y si nos despertaos durante la misma, nos acordamos de lo que soñamos, la actividad del cerebro, medida por el electro encefalograma es similar a la que tiene el cerebro al estar despierto. Hay dos tipos de sueño: REM (superficial) y no REM (profundo). Durante la noche (8 horas de sueño) tenemos cuatro ciclos de 90 minutos cada uno, de sueño profundo seguido de sueño superficial. Cuanto más sueño profundo tengamos mejor va a ser la calidad del descanso y en los beneficios que trae el sueño.
¿Cómo afectan las pantallas para conciliar el sueño en los niños?
Los niños se duermen tarde porque quedan conectados con su computadora o tables o celulares. Estos acontecimientos comienzan a desregular el ciclo del sueño. Despiertos, cuando se supone que deben estar y durmiendo y están durmiendo cuando se reciben señales de tener que estar despierto. Estas circunstancias se van haciendo más frecuentes y complejas con el transcurrir de los años: estudiando durante la noche y saliendo con amigos hasta la madrugad etc. Las demandas culturales, contribuyen a alterar el equilibrio del sueño. El uso de aparatos tecnológicos en horas cercanas al momento de dormir puede dificultar la conciliación del sueño porque provocan activación de la atención.
¿Cuáles son los trastornos más frecuentes?
INSOMNIO: Es el más frecuente. Se habla del mismo cuando tardamos más de 30 minuto por la noche para conciliar el sueño, también cuando nos despertamos durante la noche y no podemos volver a dormir.
¿Cuáles son las causas? La ansiedad y depresión son las causas más comunes. Algunos medicamentos como los recetados para el corazón y la presión arterial pueden producirlo. Como así cambien el alcohol, la cafeína y la nicotina. Las preocupaciones, son otras de las causas frecuentes y cuanto mayor es el intento de control, mayor es la dificultad para conciliar el sueño. Preocuparse por no poder dormir es un desencadenante del insomnio primario, mientras que el insomnio secundario está asociado a otras causas como problemas médicos y psicológicos, otros factores son ambientales, como ruidos, temperatura y luz. Otra de las causas es la apnea que son pausas respiratorias durante el sueño.
¿Cuáles son las consecuencias? Las personas con insomnio crónico suelen presentar problemas de atención o de la memoria, disfrutan menos de las reuniones óciales y familiares. A falta de sueño fallas en el sistema endocrino o del sistema inmune y el metabolismo. Y puede ser un factor de riesgo para la obesidad, diabetes y falla cardiaca.
Consejos: El ciclo sueño-vigilia es un proceso fácil de alterar, pero difícil de volver a equilibrar. Las recomendaciones son: no utilizar la cama para actividades como el estudio, comida o ver televisión, evitar la tecnología antes de dormir. No consumir cafeína antes de dormir, ni fumar porque son estimulantes y para los niños: contarles un cuento o cantarles antes de dormir puede ser la solución.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 30 de mayo de 2022
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|