Dr. Juan José Cilia Violencia conta los niños  Cuando hablamos de violencia o maltrato infantil nos referimos a cualquier tipo de acción u omisión intencional, realizado contra un menor, antes o después de nacer, que afecta el adecuado desarrollo físico, intelectual, emocional, social y espiritual del niño, sometido por personas adultas: padres, cuidadores, instituciones o por la sociedad a través del maltrato físico, psicológico negligencia o abuso sexual en un patrón constante en el tiempo.
¿Cuáles son las consecuencias?
Además de las consecuencias físicas como heridas, enfermedad, muerte, contagio de enfermedades de transmisión sexual o embarazos, la violencia produce efectos emocionales, conductuales y sociales, como retraimiento y dificultades en la capacidad relacional de los menores con sus padres. Por un lado, sienten que aman a sus padres y que son amados por ellos, pero por otro lado se sienten despreciados y rechazados y no respetados y esto genera una autoestima baja, inseguridad, miedo, depresión vergüenza y no se sienten valorados. Otra de las consecuencias en el futuro es la agresividad. Se convierten en maltratadores de sus compañeros como así también de sus propios hijos en el futuro, como un patrón que se transmite de una generación a otra. También se observan trastornos del sueño: pesadillas, terrores nocturnos, cambios de hábitos alimenticios, retrocesos en e control de esfínteres y trastornos psicosomáticos. Finamente otras consecuencias son bajo rendimiento, fracaso y abandono escolar, en muchas ocasiones fugaz del hogar, conductas de auto agresión aislamiento, retraimiento, consumo de alcohol y/o droga delincuencia y pandillaje.
¿CUALES SON LAS CAUSAS?
Cognitivas: las creencias irracionales y las percepciones inadecuadas causan desprotección y violencia contra el menor. Hay creencias de que solo golpeando, ridiculizando o humillando a un niño este va a aprender, u obedecer
Psicológicas: muchos padres son violentos por carecer de estrategias para educar a sus hijos. Los padres maltratadores usualmente son impulsivos tienen falta de autocontrol e inseguridad descargando sus frustraciones contra los hijos. Esos padres carecen de habilidades sociales para organizarse como familia.
Sociales: las carencias económicas o el aislamiento social son causantes de abandono físico del niño. Muchos padres muestran actitudes prepotentes y autoritarios, falta de respecto a la vida humana, mal uso y buso del poder (por ser más grandes de tamaño, edad y fuerza) Los aprendizajes y estilos parentales violentos se transmiten de generación en generación llegando a su aceptación en ciertas culturas. El consumo de alcohol y/o drogas por parte de los padres, como si también la presión social, motivan el maltrato infantil.
¿Cuáles son las clases de maltrato infantil?
Maltrato físico: incluye actos de fuerza física deliberados de adultos contra el niño ocasionándole lesiones físicas, daño o enfermedad. Indicadores: marcas de golpes, pinchazos, cortes, quemaduras, excoriaciones, moretones, pellizcones, empujones, cachetadas etc.
Maltrato psicológico: expresiones verbales y no verbales destructivas y hostiles hacia el menor que lastiman emocionalmente y amenazan el normal desarrollo psicológico del niño tales como: indiferencia, insultos, groserías, ridiculizaciones, humillaciones, miradas desafiantes, o despectivas etc. Indicadores: este tipo de maltrato disminuye la auto estima de niño, haciéndole sentirse excluido, provoca aislamiento, inseguridad, tristeza, perjudicando la adquisición de sus habilidades socies y el desarrollo de la efectividad.
Negligencia: abandono temporal o permanente de las responsabilidades de cuidado parental que afecta a supervivencia del menor. Indicadores: descuido de la higiene del niño, de la alimentación, del abrigo, vigilancia y cuidados de la salud y tratamientos médicos, descuido de la asistencia escolar y cumplimiento de tareas ras escolares etc.
Abuso sexual: sometimiento sexual que ejerce el adulto contra el menor haciendo uso del poder, autoridad o jerarquía. Incluye: relaciones sexuales de un adulto con un menor de 18 años, con o sin penetración para lo cual el niño, no está preparado física ni emocionalmente, ni esta capacitado para decidir si s algo correcto o incorrecto este tipo de relación trae implícita manipulación y amenaza del abusador hacia el menor o hacia sus seres queridos en caso de ser descubierto. Incluye: incesto, violación, exposición sexual, exigiré a menor observar los órganos sexuales, actos indecentes, fotografiar al menor desnudo, hacer mirar películas pornográficas. Indicadores: timidez, aislamiento, tristeza, embarazo, infecciones de transmisión sexual etc. ¿Qué podemos hacer para evitar el maltrato infantil?
La primera tarea de los padres es controlar el cuidado que se brinda a los hijos, especialmente cuando los padres trabajan fuera de la casa y los niños quedan a cuidado de terceros. De igual manera, los familiares cercanos, como abuelos, o vecinos, cuando tengan la sospecha de que los niños son maltratados por sus padres deberán asumir la tarea para identificar s hay maltrato infantil de cualquier tipo y hablar con los padres como primera medida. Y en el caso de que el maltrato continúe, denunciar los hechos a las autoridades policiales o al departamento del menor de su ciudad. Quedarse callado es convertirse en cómplice.
Dr. Juan Jose Cilia. Pediatra. MP 17771. Lunes, 2 de mayo de 2022
|