Entrevista MonteCaserosOnline 1 de arbil: Día Nacional del Donante de Médula Ósea  Cada 1 de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea, con el objetivo de promover la importancia de donar médula ósea como un acto solidario, voluntario y altruista donando vida.
Con la simple acción de donar una unidad de sangre, se abre la posibilidad de curar a través de un trasplante a enfermos afectados de leucemia, anemia aplástica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
A partir del 1 de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación puso en funcionamiento el Registro Nacional de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) que funciona en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI). De esta manera el Sistema de Salud garantiza que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.
Gracias a la donación de médula ósea, cada año cientos de personas pueden recuperar su salud y vivir sus vidas en plenitud.
En Monte Caseros, el sector de Hemoterapia del Hospital Samuel W Robinson, es uno de los centros habilitados que inscribe a quienes quieren ser donante, realiza la colecta de muestras y brinda toda la información necesaria.
“Últimamente no tenemos muchos inscriptos al registro, apelo a la solidaridad de la gente a inscribirse porque es como que lo hacen, reaccionan, vienen y se anotan cuando tienen un familiar o alguien cercano que necesita” señaló en diálogo con MonteCaserosOnline la encargada del área, Técnica en Hemoterapia, Carolina Pared “gracias a Dios hoy por hoy no tenemos a nadie que necesite pero constantemente se está requiriendo donantes de médula ósea ya que la compatibilidad es una en cuarenta mil, es muy remota, entonces cuanto más seamos inscriptos al registro, hay más posibilidades de que las personas consigan un donante cien por cien compatible” explicó y contó que sin ir más lejos, en el mes de enero ocurrió el caso de que una donante de Monte Caseros fue cien por ciento compatible con una nena de Francia, “en ese caso particular ella no fue la única, fueron tres las compatibilidades en Argentina, hicimos todas las pruebas, se mandó todo pero finalmente el donante fue de Buenos Aires”
Si una persona quiere ser donante, ¿qué debe hacer?
“La persona para inscribirse como donante tiene que ser mayor de 18 años, e inscribimos hasta los 40” detalló la profesional “es un registro internacional, nosotros tomamos una muestra de sangre acá, la analizamos, luego esa muestra va a Buenos Aires, se hacen otros análisis y tras ello se envía a EE.UU para completar los exámenes que se hacen, una vez que pasa todo eso recién la persona integra el registro de médula ósea internacional, a los 60 años el sistema automáticamente te da baja, es por ello que se puso el tope el 40 años (para la inscripción) para que la persona pueda estar más tiempo en el registro” detalló
Refiriéndose a la situación actual local, la hemoterapista reiteró que es muy bajo el porcentaje de donantes “estamos mandando dos, tres muestras por mes, muy poquito, siendo que nosotros inscribíamos tiempo atrás 15, 20 peronas” contó haciendo propicia la ocasión para convocar a quienes deseen formar parte del registro a acercarse al Hospital, al Banco de Sangre de lunes a viernes de 8 a 12 “nos manifiestan el deseo de inscribirse en el registro de médula, es más, puede o no donar sangre. La persona tiene que tener entre 18 y 40 años, estar aparentemente sano, no haberse hecho tatuajes en los últimos 6 meses, no ser diabético, no estar amamantando”
“Los esperamos a todos, a quienes quieran inscribirse, es una de las pocas donaciones que se pueden hacer en vida, siempre se está necesitando y la posibilidad de compatibilidad es bastante remota así que cuanto más inscriptos tengamos en el registro, mucho mejor” finalizó Viernes, 1 de abril de 2022
|