Casa del Bicentenario Se presentó en nuestra ciudad la novela "Serradori"  En el Salón Auditorio de la Casa del Bicentenario, en la noche de este domingo, 20 de marzo, fue presentada la novela “Serradori” escrita por el curuzucuateño Gerardo “Yayo” Cáceres, basada en el Soldado Conscripto Juan Raúl Serradori, caído en combate en Monte Harriet, Malvinas, el 11 de junio de 1982.
Juan Serradori de Curuzú Cuatiá, fue soldado de la Compañía Comando y Servicios de la III Brigada de Infantería, anexada al Regimiento de Infantería 4 de Monte Caseros.
Gerardo “yayo” Cáceres, es actor, ensayista, acordeonista, guitarritas, autor y compositor. Reside en España hace 20 años y en estos momentos se encuentra en la Argentina, recorriendo las ciudades presentando su obra, te la presencia de escritores locales y veteranos de Malvinas de nuestra ciudad.
“Es una maravilla están en Monte Caseros, en esta oportunidad presentando una novela, un atrevimiento en cierto modo, que una novelada de completa ficción, salvo con algunos rasgos que sí son reales sobre la vida de Serradori, un soldado de curuzú y en él, lo único que pretendo es hacer un rescate de todos los conscriptos que fueron a Malvinas y que hasta el día de hoy no han tenido ni el reconocimiento, ni la sanación de todos estos años”, contó “Yayo” Cáceres en diálogo con la prensa.
“Serradori como protagonista, fue casualidad pura, un amigo mío insistía con que tenía que escribir una novela. Me acordé de este soldado, además, Serradorri era el nombre de la calle donde yo vivía y siempre me llamó la atención. Por medio de Romy Espinoza poeta nacido en Monte Caseros, me contacté con la familia y me comenzaron a mandar historias y cartas, así comencé a escribir. Es una novela de ficción que trascurre en Malvinas, otra parte en logra y otra en la casa de los Serradori y en un colegio de Curuzú”.
La familia de Serradodi, colaboró muchísimo con la obra, que tardó uno cuatro meses en salir a la luz, “anoche estuvimos en la presentación del libro en Curuzú, donde fue muy emotivo, estaba sus hermanos y allí nos conocimos, porque anteriormente era todo por mensajes telefónicos, de repente se encontraron con que yo estaba leyendo cosas que ellos me habían trasmitido. Creo que como ciudadanos deberíamos cruzaros con los soldados conscriptos y decirles personalmente "perdón", mientras vos estabas al frente yo estaba mirando la "tv". Esta novela es un símbolo, es rescatar a uno y en él están todos, no es que me estoy olvidando de los demás soldados. Sin duda la puesta en valor de Malvinas la debemos hacer nosotros”.
Para finalizar, Cánceres que está radicado en Madrid hace 20 años, se definió como chamamecero, "dirijo en España una compañía de teatro que se llama Ronlalá, una de las mas importantes de este pías y siempre estoy volviendo a Curuzú haciendo cosas".
Domingo, 20 de marzo de 2022
|