Dr. Juan José Cilia Drogas en adolescentes  Los adolescentes que experimentan con las drogas ponen en riesgo su seguridad y su salud.
A mediados de la semana pasada se anunciaba que decenas de personas, la mayoría de ellas jóvenes del conurbano bonaerense se encontraban internados por consumir cocaína adulterada. Por este este hecho 24 personas murieron y 30 continuaban hospitalizadas. El aumento de la cantidad de consumidores de droga está relacionado con la falta de horizontes humanos, crisis familiares, déficit educacional, la profunda soledad y la necesidad de afecto.
¿Cuáles son los factores que contribuyen al consumo de drogas en los adolescentes? Los factores que pueden contribuir al consumo de drogas en adolescentes son múltiples y variados. El consumo por primera vez ocurre a menudo en ambientes sociales donde hay sustancias de fácil acceso como alcohol y cigarrillos y los padres se preocupan por los riesgos que pueden enfrentar. Todas las clases sociales están expuestas a caer en el flagelo de la droga, pero afecta principalmente a las clases sociales que se encuentran en situación de vulnerabilidad extrema, que quedan atrapados por la adicción. Los adolescentes que salen de la droga no saben conducirse en la vida y por lo tanto vuelven a recaer ¿Cuáles son las drogas más frecuentemente consumidas?
Las dogas más frecuentes consumidas por los adolescentes son el alcc hol, el tabaco estos son legales en Argentina. El tabaco afecta tanto a los que lo consumen como a los que no lo consumen directamente (fumadores pasivos) los adolescentes consumen estas drogas por varios motivos: curiosidad, para reducir el estrés, para pertenecer a un grupo. La marihuana es ilegal en Argentina y está aumentando el habito. Los padres pueden ayudar a su hijo proveyéndoles educación temprana acerca de los riesgos de las drogas, los adolescentes deben estar ocupados, el ocio predispone a la drogadicción.
¿Cuáles son los riesgos?
Afecta el crecimiento y desarrollo de los adolescentes, especialmente el desarrollo. cerebral. Cuanto más temprano comienzan a consumir, mayor es la probabilidad de que continúen haciéndolo y que queden secuelas futuras. Cuando los adolescentes comienzan a consumir alcohol y tabaco de niños, aumenta la probabilidad de que se vuelvan adictos a las sustancias y que luego abusen de ellas más adelante en la vida.
Los amigos o pares envueltos con drogas y alcohol, tienen que ser controlados (la junta) que lo llevan por mal camino. Además, estos hábitos predisponen a comportamientos sexuales sin protección, embarazo adolescente, enfermedades venéreas y a conducir vehículos de manera peligrosa y contribuye a problemas de salud durante la vida adulta como enfermedades cardiacas, hipertensión y problemas el sueño, como así también hay una actitud decreciente por el estudio con calificaciones bajas, ausencias frecuentes, faltas del deber y problemas de disciplina. El riesgo es la adicción, ese es el mecanismo, por lo que es dependiente de la droga, la necesita para vivir. Cuando se presenten algunas señales de aviso, los padres deben consultar con el médico de la familia y si se sospecha uso o abuso de drogas o alcohol se debe inter consultar con un profesional de la salud mental capacitado
¿Qué pueden hacer los padres?
Los seres humanos somos los únicos animales capaces de aumentar nuestro sufrimiento, por ejemplo, a través de los pensamientos distorsivos, pero también tenemos la habilidad de poder potenciar el bien estar. Sentirse bien tiene un impacto positivo sobre las personas porque actúa como protector. Las personas cuando se sienten bien, se enferman menos, viven más y tienen mejor calidad de vida. La ciencia investiga sobre el mecanismo que produce la felicidad. Hay dos maneras para acceder al bien estar: vía hedónica que implica placer inmediato, una comida, tener una reunión con amigos etc. Otra es la vía eudaimonica: esta última reside en la satisfacción a largo plazo que se genera como logros obtenidos, de conseguir los frutos que surgen del esfuerzo, el trabajo, la planificación, ascender laboralmente, graduarse o superar un mal habito. Para Aristóteles se alcanza la eudaimonia, con o la culminación de un proceso que se va construyendo haciendo actividades virtuosas, de modo racional, y así se alcanza el éxito en el sentido de perfección. Existen numerosas actividades que se pueden realizar para aumentar el bien estar y la salud emocional. Pero dependen de la voluntad. Gracias a la neuropasticidad (capacidad del cerebro para crear nuevas conexiones neuronales ligadas a la experiencia) estas actividades pueden producir cambios estructurales y funcionales en el cerebro. La actividad física y la buena alimentación, produce bien estar en el corto y mediano pazo porque se generan endorfinas, que son las hormonas que generan placer y bien estar. Los padres deben acompañar a los adolescentes para promover actividades que estimulen su desarrollo personal, para que se conviertan en adultos responsables y exitosos útiles para a sociedad.
Dr. Juan Jose Cilia Pediatra MP 1771Lunes, 14 de febrero de 2022
|