Dr. Juan José Cilia Resiliencia en época de pandemia de covid  Resiliencia es la capacidad para recuperarnos de emociones como estar molestos, preocupados, ansiosos o temerosos. Algunas personas son más resilientes que otras, lo que significa que se recuperan rápidamente. Los que no son resilientes no pueden desconectarse de sus preocupaciones
El estrés es demasiado grande en algunas personas durante la pandemia, especialmente en las que trabajan en el sector de salud, motivo por el cual deben desarrollar esta capacidad para estar estabilizados y tranquilos. ¿Pero qué significa este término?
Se emplea este término para describir la capacidad de una persona para adaptarse a situaciones de adversidad, es decir iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma, superar algo y salir fortalecido, mejor que antes.
La ciencia ha demostrado que existen factores genéticos que contribuyen a que se produzcan respuestas resilientes, pero se requiere un medio específico para que puedan expresarse, principalmente se logra con el apego familiar.
¿Cómo desarrollar resiliencia durante la cuarentena? Las personas resilientes poseen mejor control de sus emociones y superan la adversidad con facilidad. Para desarrollar resiliencia en cuarentena hay que tener una actitud positiva. Un aspecto fundamental, son las redes de apoyo y permanecer en contacto con familiares y amigos a través de la tecnología, ayudará a superar esta situación
¿Qué es lo que sucedió con los sistemas educativos durante la pandemia?
Ni los sistemas educativos, ni los gobiernos, de los diferentes países del mundo, estaban preparados para pasar del aula tradicional y de la forma tradicional de enseñar y aprender, al mundo virtual, de la noche a la mañana, tampoco los maestros estaban preparados para enseñar en el mundo virtual en especial de la educación pre escolar y primaria. Los niños más pequeños fueron los más afectados porque la educación a distancia no llega a todos por falta de conectividad en muchos países y falta de acceso a internet en el hogar de muchos niños, esta brecha digital en muchos países puede tener consecuencias futuras. El Dr. Goleman Psicólogo de la Universidad de Harvard plantea que es un buen momento para para pensar en lo que realmente importa, y para evaluar lo que nos conmueve, adaptarnos y mejorar las cosas. Para eso debemos reflexionar más y mejor sobre cuál es nuestro propósito.
¿Qué se entiende por propósito?
Es el objetivo profundo, lo que nos moviliza, ¿para que vivimos, para que trabajamos? que en estos tiempos de coronavirus y de crisis, nos invita a buscar. La pandemia es un buen momento para pensar en lo que realmente importa. Los que tienen un objetivo más allá de ellos mismos son mas resilientes.
¿Hay esperanzas?
Dice Goleman: por supuesto que sí. Los humanos tenemos una capacidad enorme para aprender, adaptarnos y mejorar las cosas y con respecto al coronavirus se están desarrollando vacunas, la ciencia está avanzando rápido, como nunca avanzo en la historia de la humanidad. Fuente: Daniel Goleman. Psicólogo Investigador. Publicó el libro Inteligencia Emocional en 1995 que cambio el paradigma de la inteligencia, vinculándola con factores emocionales.
Dr. Juan Jose Cilia. Pediatra MP1771Lunes, 31 de enero de 2022
|