|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Plasticidad del cerebro  A lo largo de la vida, el cerebro se transforma de manera constante. La experiencia y el ambiente modifican los circuitos neuronales y regulan la expresión de nuestros genes. El cerebro es un órgano adaptativo. Se denomina neuro plasticidad a la capacidad del sistema nervioso para adaptarse o modificarse a los cambios. Este mecanismo permite a las neuronas reorganizarse al formar nuevas conexiones y ajustar actividades en respuesta a nuevas situaciones o a cambios en el entorno. Y esta capacidad de modificarse o de cambiar sucede incluso en la edad adulta. A o partir de los 20 años de edad, el cerebro puede presentar nuevas y diferentes conexiones neuronales. Uno de los mecanismos fundamentales de la plasticidad se da a nivel de la conexión entre las neuronas (sinapsis) lo que permite una mayor comunicación entre ellas (Neuro plasticidad sináptica) Cada vez que nos enfrentamos a una nueva información que se debe almacenar en nuestra memoria, se generan nuevas sinapsis, se fortalecen otras, algunas se debilitan y otras se podan. También hay plasticidad cerebral a nivel de los grandes circuitos, si un hemisferio cerebral se lesiona el hemisferio intacto puede llevar a cabo algunas de las funciones de su par afectado y esto sucede porque comienzan a funcionar conexiones preexistentes que eran poco funcionales hasta ese momento. El cerebro es capaz de compensar el daño, reorganizar y formar nuevas conexione entre neuronas intactas.
Estimulación cognitiva:
¿Qué es?
Es la actividad destinada a mantener y/o mejorar capacidades mentales a lo largo del tiempo, a través de ejercicios de memoria, concentración, lenguaje, funciones ejecutivas como solución de problemas, planificación, razonamiento y control.
¿Por qué es importante?
Las actividades que se incluyen dentro de una rutina continúan siendo importantes para nuestro cerebro, sin embargo, es conveniente, para tener ágil el cerebro buscar actividades innovadoras y desafiantes. La mente debe estar activa, lo cual se logra conservando una amplia gama de intereses, pasatiempos y buscando activamente lo que resulte estimulante para nuestro cerebro como aprender un idioma, un instrumento musical o nuevas disciplinas. Otros factores identificados como protectores en la mediana edad, que pueden ayudar a mantener el cerebro en forma y disminuir el riesgo de deterioro cognitivo en la vida adulta son: realizar actividades físicas regularmente, mantener un buen patrón de sueño, manejar el estrés, tener una vida social activa y una dieta saludable y realizar controles médicos. También, la educación y contar con propósitos en la vida, como así también resulta vital no fumar ni tener hábitos perjudiciales para la salud.
El compromiso de mantener el cerebro saludable debe sostenerse a lo largo de toda vida y debe iniciarse lo más temprana mente posible. La disposición a aprender nos debe acompañar siempre.
Plasticidad sináptica:
Cuando estamos ocupados en un nuevo aprendizaje o en una nueva experiencia el cerebro establece una serie de conexiones neuronales. Las neuronas se comunican entre si mediante las sinapsis cada vez que se adquieren nuevos conocimientos y la comunicación sináptica se fortalece, de esta manera se forman nuevos circuitos cerebrales que producen el aprendizaje.
Neurogénesis:
Consiste en la reproducción de nuevas neuronas, hace varios años se considera esta posibilidad, luego estas neuronas podrían migrar a otras zonas con déficit funcional.
Fuente: Dr. Facundo Manes Neurólogo Investigador de INECO.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 6 de diciembre de 2021
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|