|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Artritis en pediatría  El dolor articular es un motivo de consulta frecuente en pediatría.
¿Qué es la artritis?
La artritis se define como la inflamación de una articulación, manifestada por dolor a la palpación y/o la movilización, tumefacción y limitación de la movilidad a diferencia de artralgia que es solo dolor sin tumefacción, ni limitación del movimiento, sin otros signos inflamatorios.
¿Cómo se clasifican?
Según la evolución: puede ser aguda menos de 6 semanas o crónica mayor de 6 semanas.
Según la cantidad de articulaciones afectadas: mono artritis una sola articulación, oligo artritis: hasta 4 articulaciones y poliartritis: más de 5 articulaciones. - Según la causa: viral bacteriana o autoinmune
¿Cuáles son las formas clinicas más frecuentes?
Sinovitis transitoria de cadera: El niño presenta dolor, con dificultad para caminar, es más frecuente en el varón. El estado general es bueno, puede estar padeciendo una infección respiratoria viral, suele haber fiebre y la evolución es buena desapareciendo entre 5 y 10 días con anti inflamatorios que se indican para aliviar el dolor, acompañado de reposo. Artritis bacteriana o séptica: Se trata de la infección del espacio articular por una bacteria, con producción de pus. El germen más frecuente implicado es el estafilococo áurius y las articulaciones más frecuente mente afectadas son cadera y rodilla (es una mono artritis) siendo más frecuente en menores de 3 años de edad.
Artritis reumáticas: Afectan varias articulaciones. Comprometen pequeñas articulaciones de manos y pies, la evolución es crónica y la causa es auto inmune
Artritis víricas: es la causa más frecuente de poliartritis en el niño. Suele presentarse como complicación durante el curso de una virosis siendo las causas más frecuentes: virus Epstein-Bar, citomegalovirus, varicela y rubeola. Se trata de un niño con poliartritis dolorosa acompañado de síntomas de infección viral como rinorrea, tos y fiebre. Su curso es autolimitado, cede en pocas semanas con tratamiento sintomático.
Artritis reactivas: aparecen como una reacción secundaria a una infección no localizada en las articulaciones. Por ejemplo. Artritis secundaria a infección enteral por bacterias interínales: el germen causante está alejado de la articulación, pero luego de padecer una infección intestinal se presenta una artritis de miembros inferiores este proceso es transitorio y de buen pronóstico. Enfermedad de Reiter: presenta artritis uretritis y conjuntivitis, se presenta luego de una infección intestinal. Fiebre Reumática: esta enfermedad es importante por el compromiso cardiaco, aparece 2 o 3 semanas después de una infección faríngea por el estreptococo que no tratada se caracteriza por el compromiso de grandes articulaciones, que es leve, fiebre y afectación cardiaca, pudiendo dejar secuelas, se indica penicilina todos los meses hasta los 21 años para erradicar el estreptococo de faringe. Enfermedades oncohematológicas: como leucemia y neuroblastoma son enfermedades poco frecuentes, pueden debutar con compromiso articular o la artritis presentarse como complicación, tiene que considerare estas patologías entre los diagnósticos diferenciales.
¿Qué estudios se solicitan?
Estudios de Laboratorio: hemograma y dosaje de inmunoglobulinas. Radiografías: como primer estudio, para descartar lesiones óseas s asociadas a artritis.
Ecografía: es un estudio inocuo, rápido y económico que puede clarificar el diagnóstico.
Estudios microbiológicos: se realiza la punción articular para obtener liquido sinovial que se envía al laboratorio para ser estudiado, es un pilar importante para hacer el diagnostico
Tomografía: es de utilidad para el diagnostico
Resonancia magnética y centello grafía: se utilizan en artritis crónicas. ¿Cuándo se debe internar el niño?
Cuando se sospeche en primera instancia artritis séptica, para el diagnóstico precoz y el tratamiento correspondiente quirúrgico y antibióticos que es dominio del traumatólogo.
Dr. Juan Jose Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 25 de octubre de 2021
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|