Dr. Juan José Cilia Infecciones recurrentes de los niños  Mas del 50% de las infecciones respiratorias se dan en niños sanos y los primeros años de la vida, pueden presentar 6- 8 infecciones respiratorias altas y hasta 10- 12 si asisten a un jardín maternal o si tienen hermanos o están expuestos al humo del tabaco. La mayoría de los procesos son virales y responden a los tratamientos sintomáticos, hay que esperar que se cumpla la evolución natural de la virosis, respondiendo al tratamiento sintomático en una semana. Es de esperar la presentación de resfríos, episodios de otitis y laringitis durante la lactancia, por falta del desarrollo de las defensas, estos niños tienen crecimiento y desarrollo normal y algunos, padecen enfermedades crónicas con perfil atópico (asma bronquial, por ejemplo) Otros niños, padecen errores innatos de la inmunidad (hay falla en las defensas) son casos poco frecuentes. También, hay defectos anatómicos, por ejemplo, reflujo vesico ureteral o enfermedades neurológicas, que favorecen la presentación de infecciones recurrentes. Cuando ingresan a la escuela aumentan los resfríos, pero eso es debido al contagio con otros niños resfriados. ¿Cuándo hay que sospechar que un niño presenta un perfil atópico? Un 10 % de los niños presentan antecedentes de alergia personal y familiar (padres o hermanos con alergia) Se trata de cuadros de causa no infecciosa como rinitis, sibilancias y pueden complicarse con Infecciones respiratorias. Estos niños a menudo presentan tos y chiflidos en el pecho, que se confunde con neumonías o bronquitis, pero sin fiebre. El tratamiento es con broncodilatadores (puf de salbutamol) Habitualmente estos niños tienen crecimiento y desarrollo normal. El Asma Infantil mejora con el transcurrir de los años desapareciendo cuando se completa el desarrollo pulmonar a los 12 años de edad.
¿Cuándo se debe sospechar un error de la inmunidad?
Se sospecha en niños con infecciones recurrentes y se confirma con la realización de estudios de laboratorio, que evidencian una falla en el mecanismo defensivo. Se trata de imuno deficiencias primarias cuando son hereditarias y se presentan el primer año de vida, son poco frecuentes. Las inmunodeficiencias secundarias son adquiridas y más frecuentes. Se trata de enfermedades crónicas que tienen comprometidas las defensas con riesgo de infección como prematurez, desnutrición, diabetes, enfermedades autoinmunes y otras, Para estos casos se solicitan: análisis clínicos de rutina, radiografía de tórax, dosaje de inmunoglobulinas e interconsulta con inmunólogo.
¿Cuáles son las medidas preventivas?
Lavarse bien las manos Evitar aglomeraciones Uso de barbijo por la pandemia Recibir una buena alimentación Dormir 8 horas diarias Realizar actividades físicas Consultar al pediatra cuando hay dudas
Dr. Juan Jose Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 27 de septiembre de 2021
|