|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Estridor laríngeo en lactantes y niños  Se denomina como tal a un sonido semejante a un jadeo durante la inspiración resultante de una estrechez de la laringe (conducto de la vía respiratoria superior) El trastorno puede ser congénito cuando está presente en recién nacido o adquirido cuando se presenta luego del nacimiento.
Estridor laríngeo congénito (laringomalacia)
Es la causa más frecuente de estridor laríngeo en el lactante. Se caracteriza por la flacidez de la laringe produciendo el chiflido durante la inspiración. Es intermitente o permanente aumentando durante la alimentación y aumenta de intensidad hasta los seis meses de edad y luego comienza a declinar desapareciendo completamente a los dos años de vida.
Cuerpos extraños en la laringe
Por aspiración de cuerpos extraños finos y puntiformes (espina de pescado) redondeados (semilla de uva) y laminares (cascara de huevo) Se observa en menores de tres años previamente sanos, puede semejar una laringitis y en ocasiones compromete la vida. No presenta fiebre. En caso de sospecha de cuerpo extraño laríngeo se solicita una radiografía de cuello antero posterior y perfil. La indicación es la endoscopia con anestesia general, como método de diagnóstico y tratamiento. Hay antecedente de ahogamiento, en un niño sano que se encontraba jugando o comiendo.
Laringitis subglótica
También conocida como faso crup o laringo traqueítis. Es la causa de obstrucción laríngea más frecuente en la infancia y se socia a disfonía, tos perruna y estridor con o sin dificultad respiratoria, puede acompañar a síntomas catarrales, la causa es viral y es más frecuente en invierno los primeros años de la vida, con el transcurrir de los años aumenta el diámetro de la laringe y de la tráquea y es poco probable que la inflamación impida la respiración apropiada. Como tratamiento, es de utilidad realizar nebulizaciones con adrenalina, también se indican antitérmicos y corticoides, dieta fraccionada y abundantes líquidos. El vapor de agua, fluidifica las secreciones y mejora la dificultad respiratoria, pero también respirar el aire frio de la noche mejora dicha dificultad por efecto antiinflamatorio. El cuadro desaparece en una semana
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 16 de agosto de 2021
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|