|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Hipotiroidismo en los niños  Es un trastorno de la glándula tiroides, caracterizado por el déficit de las hormonas que produce (T3 y T4) que son necesarias para el crecimiento y desarrollo. La misma se encuentra situada en la base del cuello delante de la laringe. El trastorno puede ser congénito cuando el mismo está presente desde el nacimiento o adquirido cuando se presenta luego.
Hipotiroidismo Congénito o Cretinismo
¿Cuál es la prevalencia? Es 1 cada 3.000 recién nacidos, detectado por la pesquisa neonatal que se realiza desde la década del 70.
¿Cómo actúan las hormonas tiroideas? Las hormonas tiroideas actúan sobre todos los tejidos y sistemas del organismo especialmente mente hígado, sistema nervioso y corazón. El riesgo principal es la deficiencia mental
¿Cómo se hace el diagnóstico? El diagnóstico es difícil hacerlo antes del primer mes de vida por lo que la pesquisa neonatal permite hacer el mismo tempranamente e iniciar el tratamiento antes de que aparezcan los síntomas, entre los 7 y 15 días de vida. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? Los principales síntomas son: llanto débil y ronco, tranquilidad y llanto escaso, suelen dormir toda la noche y no reclaman alimento, la facie es típica, tosca con parpados y labios tumefactos, lengua grande, boca entreabierta, con dificultad para alimentarse, presentan ictericia prolongada, la fontanela posterior es ampla y persistente, tienen la piel fría y seca, presentan distensión abdominal y constipación, hipotonía y hernia umbilical. Durante e periodo de embarazo, el feto está protegido por las hormonas tiroideas maternas que pasan a la circulación del feto a través de la placenta.
¿Cómo se detecta? En la Argentina la pesquisa neonatal se realiza desde 1980 siendo obligatoria por ley nacional en todos los recién nacidos.La muestra debe ser extraída por punción del talón entre las 48 horas y 5to día de vida. Si la pesquisa es positiva debe ser seguida de un test diagnóstico definitivo mediante la realización de estudios bioquímicos y comenzar con el tratamiento. En el hipotiroidismo la TSH esta elevada y las hormonas tiroideas (T3 y T4) disminuidas
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento es con hormona tiroidea: levotiroxina por vía oral una vez por da sin interrupción durante los primeros 3 años de vida debiéndose controlar el crecimiento, pautas madurativas y controles hormonales periódicamente. Con la detección precoz del hipotiroidismo congénito se evita el retraso mental a la que estos niños están expuestos
Hipotiroidismo adquirido
¿Cuál es la causa más frecuente? La causa más frecuente en niños y adolescentes es la alteración autoinmune (Tiroiditis de Hashimoto o Tiroiditis Linfocitaria Crónica) Se presenta entre los 8 y 15 años y como otras enfermedades autoinmunes el organismo desencadena una respuesta con producción de anticuerpos por causas diversas, que afectan a su propio órgano (órgano blanco) existe asociación también con otras enfermedades autoinmunes como vitíligo, diabetes y enfermedad celiaca.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? Las principales son: Retraso del crecimiento Cansancio o fata de energía, somnolencia, depresión Mal rendimiento escolar Piel seca y fría Pelos y uñas quebradizas Constipación Retraso de erupción dentaria Facie abotagada Anorexia Intolerancia al frio Hipotonía Calambres Hipotensión. Alteraciones menstruales y retraso puberal
¿Cómo se hace el diagnóstico? El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, análisis bioquímicos y estudios por imágenes como ecografía, centello grafía y tomografía. Se evalúa la función tiroidea con la medición de las hormonas: TSH T3, T4, y anticuerpos antitiroideos.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento consiste en administrar la hormona tiroidea (levotiroxina) única dosis por la mañana en ayunas por vía oral. La dosis dependerá del peso y el grado de vedad del hipotiroidismo.
Dr. Juan Jose Cilia. Pediatra. MP 1771. Lunes, 9 de agosto de 2021
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|