Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Agregar a Favoritos - Colocar como página de Inicio
Monte Caseros - Corrientes | Activos: 17834
Quienes Somos | Contacto | Visitas hoy: 1867
Compartir
 
 
Propuesta integral
Fue aprobado el Plan Nacional de Evaluación Educativa
La asesora Técnica Pedagógica de la cartera educativa correntina, Mónica Alegre y la profesora Celestina Soto participaron en representación de la ministra de Educación Susana Benítez, de la 107 Asamblea del Consejo Federal de Educación. El encuentro tuvo lugar esta mañana de manera virtual, y en la oportunidad se aprobó del Plan Nacional de Evaluación Educativa 2021- 2022.

El Plan aborda la situación educativa en distintas dimensiones: la enseñanza, el aprendizaje, los cambios en la organización y funcionamiento escolar, las trayectorias escolares de los estudiantes, y las condiciones materiales e institucionales en las que se desarrollaron tales procesos. Estas dimensiones del fenómeno educativo permitirán componer un estado de situación de la educación en la Argentina con la mayor complejidad e integralidad posibles.

“Este es un plan bianual y está organizado en dos etapas, este año se va a trabajar con las escuelas primarias con diferentes dispositivos virtuales, y así se analizarán no solamente el resultado de los aprendizajes (como se hacía con las evaluaciones estandarizadas), sino que ahora la idea o el objetivo es trabajar con una mirada integral sobre cuestiones que tienen que ver con dimensiones del sistema educativo como por ejemplo el aprendizaje, la enseñanza, la organización de las escuelas en pandemia, las trayectorias escolares”, dijo Mónica Alegre en tanto remarcó que el dispositivo aprender es un instrumento más de este dispositivo general.

Vale resaltar que la Asamblea aprobó la implementación de todo esto para la primera quincena de diciembre de este año (para 6to grado de las escuelas primarias). “En el 2022 se ejecutará en el nivel secundario donde se va a hacer una evaluación censal en el ciclo orientado, no obstante, hay otros dispositivos que se van a utilizar en secundaria y son las encuestas en línea, trabajos de investigación y otros informes técnicos”.



Componentes para el nivel primario

Encuesta en línea a docentes sobre las condiciones y prácticas de enseñanza durante el ciclo lectivo 2021. Una muestra de 11.133 docentes de todos los grados de la educación primaria responderán en septiembre de 2021 una encuesta en línea para conocer y sistematizar qué se enseñó en el marco de los procesos de priorización curricular aprobados por cada una de las jurisdicciones, entre otros aspectos de la organización de la enseñanza y del trabajo de los y las docentes. Es la misma muestra utilizada en la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica (ENPCP) 2020. Los resultados preliminares estarán disponibles en el mes de noviembre de 2021.



Investigación Educativa Federal 2021. Se realizará una sistematización de las políticas educativas provinciales durante la pandemia y una aproximación cualitativa a algunas experiencias institucionales que enriquezcan la información y los marcos interpretativos sobre las dimensiones de la enseñanza y la organización y funcionamiento escolar. La implementación será durante el segundo semestre de este año. En 2021 la investigación estará enfocada en nivel primario.

Aprender 2021, evaluación estandarizada. La prueba será implementada en forma censal en las 23.000 escuelas primarias del país, donde asisten los 770.000 estudiantes que serán evaluados en Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios a equipos directivos y a estudiantes para aportar a la caracterización de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los resultados estarán disponibles en 2022.[1]



Aprender, sistema de evaluación de aprendizajes en línea. Este dispositivo será implementado en el primer ciclo de la educación primaria y pondrá a disposición una serie de instrumentos de evaluación que las y los docentes podrán aplicar, de manera voluntaria, de acuerdo con el proceso de enseñanza que estén llevando adelante. Las actividades se ofrecen en el marco de un itinerario didáctico para que los grupos de estudiantes las resuelvan. Los resultados del grupo se reportan en una plataforma de manera inmediata, en clave de progresiones de aprendizajes, y acompañados de orientaciones para su interpretación.



Aprender, desde la perspectiva de las y los estudiantes. Una muestra de 138.000 estudiantes de 6º grado de 2782 escuelas serán consultados sobre cómo y qué aprendieron en estos dos años de pandemia. Se trata de la misma muestra utilizada en la ENPCP 2020. Se considerarán aspectos tales como los medios y la frecuencia de comunicación con sus docentes, el tipo de tareas realizadas, el tiempo destinado a su realización en el hogar y en la escuela, estrategias de organización del trabajo escolar no presencial y orientaciones y devoluciones de sus docentes, entre otros aspectos. La encuesta se implementará a lo largo de tres semanas a través de un formulario impreso, y otro más breve, en línea e impreso, para estudiantes exceptuados de la asistencia a clases presenciales por ser o formar parte de un grupo de riesgo en el actual contexto de emergencia sanitaria Los resultados preliminares estarán disponibles en diciembre de 2021.



ERCE 2019. En octubre de este año se publicarán los resultados de la evaluación ERCE (Estudio Regional Comparativo y Explicativo) implementada en 2019 y coordinadas por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). Se trata de un estudio aplicado a estudiantes de 3° y 6° grado de primaria de educación común que evalúa los logros de aprendizaje en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias Naturales (esta última solo en 6° grado), cuyos resultados serán considerados en la evaluación integral del nivel, en la medida que aportan una perspectiva regional de la educación primaria pre-pandemia.



Informe nacional de indicadores educativos. A partir de los datos del Relevamiento Anual y de datos poblacionales, se publicarán cincuenta indicadores que dan cuenta de los niveles de acceso a la escuela primaria, las trayectorias escolares con datos del período 2011-2020. Esto habilita el monitoreo longitudinal de los desafíos pendientes para garantizar el derecho a la educación y permitirá dimensionar de qué manera la situación de la pandemia afectó las trayectorias escolares en el nivel primario. El informe estará disponible en septiembre del 2021



Componentes para el nivel secundario

Encuestas a equipos directivos y docentes sobre condiciones y prácticas de enseñanza del ciclo lectivo 2021. A partir de la encuesta en línea realizada a 2048 equipos directivos y 9173 docentes de la ENPCP, este estudio se propone, entre otros objetivos caracterizar la heterogeneidad de las condiciones materiales e institucionales de organización de la enseñanza y del trabajo de los y las docentes y caracterizar cómo se han reorganizado las prácticas de enseñanza. Los resultados estarán disponibles en septiembre y noviembre de 2021.



Aprender 2022, evaluación estandarizada. La prueba estandarizada será implementada de manera censal a las 13.000 escuelas secundarias, donde asisten los 472.300 estudiantes de 5º/6º que serán evaluados en Lengua y Matemática. Además, se aplicarán cuestionarios complementarios a equipos directivos y a estudiantes para aportar a la caracterización de las condiciones de enseñanza y aprendizaje. Los resultados estarán en 2023.



Aprender, sistema de evaluación de aprendizajes en línea. Se desarrollarán instrumentos en línea para evaluación diagnóstica sobre la base de los contenidos y propósitos priorizados en Lengua y Matemática para la finalización del Ciclo Básico de la educación secundaria en el marco de la unidad pedagógica 2020-2021. Esta línea ofrecerá en el inicio del ciclo lectivo de 2022 actividades e instrumentos a los y las docentes que favorezcan la evaluación de progresiones de aprendizajes y orientaciones para su implementación e interpretación de resultados en el marco de los principios de la evaluación formativa.



Aprender desde la perspectiva de las y los estudiantes. En el próximo año, una muestra de estudiantes del último año de secundaria será indagada acerca de cómo y qué aprendieron en estos dos años de pandemia. Se considerarán, entre otros, aspectos tales como los medios y la frecuencia de comunicación con sus docentes, el tipo de tareas realizadas, el tiempo destinado a su realización en el hogar y en la escuela, estrategias de organización del trabajo escolar no presencial, el desarrollo de su autonomía, las características del acompañamiento recibido en el hogar y orientaciones y devoluciones de sus docentes. Se podrá acceder al informe en septiembre 2022.

Prueba piloto PISA digital 2022. Estudiantes de 15 años responderán entre agosto y septiembre de este año sobre Ciencias, Lectura y Matemática para la prueba piloto de PISA, la evaluación internacional organizada por la OCDE. Por primera vez, nuestro país aplicará la evaluación en computadora. Adicionalmente, las y los estudiantes responderán un cuestionario complementario sobre la familiaridad con las Tecnologías de la Información y la Comunicación y un módulo sobre la educación durante la pandemia por Covid-19. La prueba definitiva tendrá lugar en septiembre de 2022.



Profundización de estudios en base a los resultados de Aprender 2019. Los resultados de la evaluación nacional aplicada en el nivel secundario en 2019 fundamentan la necesidad de efectuar nuevos estudios que profundicen en el análisis realizado en dos áreas: Matemática y Ciencias Naturales. En el primer caso, para producir nueva información que permita revertir el descenso sostenido de los desempeños que se registra desde 2013. En el segundo, para determinar la validez de los resultados obtenidos en la aplicación 2019, que muestran inconsistencias respecto del desempeño en otras áreas y en comparación con ediciones anteriores. Los informes estarán disponibles en diciembre de este año.



Informe nacional de indicadores educativos. A partir de los datos del Relevamiento Anual y de datos poblacionales, se publicarán cincuenta indicadores que dan cuenta de los niveles de acceso a la educación secundaria, las trayectorias escolares con datos del período 2011-2020. Esto habilita el monitoreo longitudinal de los desafíos pendientes para garantizar el derecho a la educación y permitirá dimensionar de qué manera la situación de la pandemia afectó las trayectorias escolares en la educación secundaria. En septiembre de 2021, se publicará el informe.



Módulo SInIDE - Acompañar 2021. A fines de 2020 se puso en marcha este módulo con el objetivo de contar con información nominalizada de las y los estudiantes del nivel secundario de la modalidad común del sector estatal desvinculados durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En 2021 se continúa con el seguimiento de estudiantes a través de una Base Nacional Homologada, construida por la Nación en base a datos relevados por cada jurisdicción.



Miércoles, 7 de julio de 2021

Volver

Reúne a 12 equipos
Emoción y gran participación en el Campeonato de Vóley “Club Barrio Nuevo 2025”
Deportes | El certamen, que reúne a 12 equipos femeninos y masculinos de diferentes localidades, comenzó este sábado y concluirá mañana con las instancias decisivas. Con una destacada participación y un gran ambiente deportivo, este ...
22 de noviembre
Mi Horóscopo Hoy
Int. General | Aries Horóscopo de hoy: No seas tan despistado, anota el plan de los próximos días en tu agenda. Así será difícil que te olvides de algo importante. Salud: Nada de equivocarte dos veces en lo mismo, tu mejor capital es ...
Operativo de emergencia en la autovía
Una grúa que trasladaba un ómnibus despistó en la Ruta 14 y generó un importante despliegue
Policiales | El hecho ocurrió este mediodía, a la altura del kilómetro 366 de la Ruta Nacional Nº 14, cerca de la estación de servicio Puma. Bomberos Voluntarios de Mocoretá, junto a personal policial y bomberos de Juan Pujol, trabajaron ...
Servicio municipal
Confirmaron la continuidad del servicio de recolección de residuos durante el fin de semana largo
Int. General | Desde el Municipio informaron que el servicio funcionará de manera normal hoy viernes 21 y el lunes 24 de noviembre, feriados por el Día de la Soberanía Nacional. Solicitan a los vecinos respetar los horarios establecidos par...
21 de noviembre
Mi Horóscopo de Hoy
Política | Aries Horóscopo de hoy: Prepárate bien para las semanas que están por venir, ya que serán de mucho provecho para auto superarte constantemente. Salud: Participa de actividades sociales y educativas a través de video confe...
Gira oficial por la India
Valdés recorrió el puerto de JNPA en Mumbai y avanzó en acuerdos de cooperación
Política | En el marco de su misión oficial en la India, este jueves, el gobernador Gustavo Valdés visitó las instalaciones de JNPA, la empresa que opera el puerto de contenedores Jawaharlal Nehru, ubicado en Navi Mumbai, uno de los nod...
ESPECTÁCULOS
 
 

Juan Pujol 1568  -  Monte Caseros  -  Corrientes  -  Argentina
+54 03775 423198  /  redaccion@montecaserosonline.com
Copyright �2010  |  MonteCaserosOnLine.com  |  Todos los derechos reservados