Gobierno Nacional Evalúan “dar dosis de refuerzo o cambiar de vacuna” ante las nuevas variantes de COVID-19  En plena segunda ola de contagios coronavirus y avance de vacunación, en el Gobierno nacional ya evalúan la posibilidad de modificar el esquema de aplicación de dosis ante la aparición de las nuevas variantes en el mundo.
Es que no sólo hay dudas sobre si los anticuerpos adquiridos con las vacunas permanecerán por mucho tiempo en el cuerpo, sino que se desconoce si las mutaciones del virus reducirían eventualmente la eficacia del fármaco.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Roberto Salvarezza, fue quien se hizo cargo de comunicar la incertidumbre. Confiado en la actual capacidad de producción que tiene el país en elaborar dosis contra la COVID-19, el funcionario admitió que “hoy en día existen muchos interrogantes sobre la inmunidad que otorgan las vacunas”. “La aparición de nuevas variantes complican y, por lo tanto, se tiene que pensar que probablemente haya que dar dosis de refuerzo o cambiar de vacuna si la misma no es efectiva contra una nueva variante”, ilustró Salvarezza sobre la problemática en curso.
“Todavía no sabemos a ciencia cierta cuánto tiempo provee inmunidad la vacuna que se comenzó a aplicar en diciembre del año pasado. Tenemos que analizar cómo evolucionan los anticuerpos y la inmunidad celular para decir cuanto tiempo de inmunidad nos van a proveer las vacunas”, agregó el ministro
Desde ese punto de vista, respecto a las eventuales dosis de refuerzo, Salvarezza dio a entender que podría ser anual y la comparó con la vacuna antigripal. “En otras enfermedades, como en el caso de la gripe, las vacunas hay que cambiarlas todos los años”, precisó el funcionario.
No obstante, confió en el desarrollo de vacunas contra el coronavirus que se está llevando adelante la planta de Laboratorios Richmond, en la localidad bonaerense de Garín, donde “se están produciendo millones de dosis”. Además, reiteró que el ministerio de Ciencia “está financiando proyectos de investigación” para ampliar esa posibilidad de producción, como la elaboración de la Arvac, de la Universidad de San Martín y Conicet, que es la proteína recombinante”, mientras que hay otro proyecto de Leloir-Conicet cuya tecnología es de “adenovirus, semejante al de la vacuna Sputnik y de Oxford”.
“Hay otros cuatro proyectos más que se están trabajando para diseñar la vacuna y poder terminar con lo que es la fase en animales o preclínica y entrar a la fase 1 y 2 en humanos”, comentó el funcionario. Acerca de la marcha del plan de vacunación, Salvarezza dijo que “Argentina tenía como población vacunable alrededor de 30 millones de personas, y hoy superamos 14 millones de personas vacunadas con una sola dosis, o sea un 45 por ciento, por lo tanto se ha cumplido con la mitad de la población”. “Tenemos que esperar un par de meses más para que Argentina esté cubriendo el 60% de su población de más riesgo”, consideró.
En cuanto a los casos de coronavirus en el país, el ministro señaló que se está “en franco descenso pero con casos todavía importantes”, por lo tanto, instó a “extremar los cuidados para que todo lo que se ganó no se vuelva a perder”. Ahora bien, llamó la atención de lo que ocurre en Brasil, que después de transitar una “zona de meseta” en la evolución epidemiológica ayer registró “90 mil casos, un récord, así que hay que mantener los cuidados para que la curva siga descendiendo”.
Infobae Sábado, 19 de junio de 2021
|