Dr. Juan José Cilia Gripe  La gripe, también llamada influenza, es una infección respiratoria, causada por virus. Cada año, millones de personas del mundo, se enferman de gripe. En ocasiones es leve, pero puede ser grave e incluso mortal especialmente para mayores de 65 años, recién nacidos y personas con ciertas enfermedades crónicas. Clínicamente se comporta como un resfrío leve, con muchas manifestaciones generales.
¿Cuáles son los virus de la gripe?
Los virus de la gripe son: virus influenza A B y C. El A y el B son los más frecuentes y producen epidemias estacionales. Son virus ARN. Todos los años hay una cepa distinta.
¿Cómo se contagia?
El contagio es por inhalación de secreciones respiratorias eliminadas por enfermos de gripe, con la tos o estornudos, pero también puede adquirirse por tocar objetos contaminados por el virus y llevarse las manos a la boca, ojos o nariz, por eso es importante lavarse las manos. Es muy contagiosa. Los primeros 2 o 3 días de adquirida la infección es cuando más contagia.
¿Cuál es el periodo de incubación?
El periodo de incubación es de 48 horas que es el plazo que se requiere para la presentación de los primeros síntomas.
¿Cuáles sonlos síntomas?
Los primeros síntomas son tos, fiebre, dolor de garganta, secreciones nasales escasas, dolor cabeza y fatiga. Luego se agrega malestar general, dolor muscular y articular, requiriendo uno o dos días de reposo en cama. En algunos casos puede presentar dolor abdominal náuseas y vómitos. La fiebre suele durar entre 3 a 5 días. Hay ausentismo escolar y laboral.
¿Cuál es la evolución?
La enfermedad mejora entre tres a siete días, persistiendo el dolor muscular, de las articulaciones y cansancio durante dos o tres semanas.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es sintomático: antitérmicos, analgésicos (paracetamol o ibuprofeno) vapor de agua para la tos, dieta blanda y fraccionada, ingestión de abundante cantidad de líquidos y reposo absoluto en cama 2 o 3 días.
¿Cuáles son las complicaciones?
De las complicaciones, las más frecuentes son: neumonía viral o bacteriana por neumococo estafilococo u otros, como complicación bacteriana asociada, requiriendo antibióticos. Otras complicaciones son alteraciones cardiológicas o neurológicas.
¿Cómo se previene?
Con la vacuna antigripal anual, para menores de 9 años: se aplican dos dosis y para mayores de 9 años una dosis. La vacuna se aplica todos los años con las cepas correspondiente a ese año, antes de comenzar el invierno. Es la cepa que produjo gripe en el hemisferio norte el invierno anterior. Evitar ambientes muy concurridos y ambientes contaminados por humo de cigarrillo. Taparse la boca y nariz cuando se tose o estornuda. Utilizar pañuelos desechables, son las medidas que podrían evitar la presentación de la enfermedad. La vacuna es tetravalente (cuatro cepas) y protege contra los virus A y B
¿Quiénes deben recibir la vacuna?
Embarazadas, puérperas hasta un mes después del parto, menores de dos años a partir de los 6 meses, personas que padecen enfermedades crónicas: diabetes, asma bronquial, cardiopatías. enfermedades que disminuyen las defensas. Mayores d 65 años y el Personal de la salud (por estar expuesto)
¿Se previene la infección por coronavirus con la vacuna antigripal?
No, solamente previene la gripe causada por virus influenza, pero la prioridad durante la pandemia de covid es vacunar contra el coronavirus y los que tienen prioridad son el personal de salud, mayores de 65 años y docentes. Luego de 21 días de aplicada la vacuna para el coronavirus se podrá vacunar con la antigripal.
¿Cuáles son las diferencias que hay entre gripe y covid
Tanto el coronavirus como el virus de la gripe causan enfermedades respiratorias y se propagan de la misma manera, pero hay algunas diferencias: Transmisibilidad- en covid se transmite con mayor facilidad Mortalidad- el covid19 tiene mayor mortalidad, en gripe es alrededor de 1% de los infectados mientras que en covid 19 fue de 3,4% de los casos reportados Vacuna-para la gripe avacuna cambia todos los años por la gripe del hemisferio norte y para el covid 19 hasta el momento en nuestro país las vacunas son: Spuning, AstraZeneca y la vacuna Sinopharm (china) que recientemente se administró a docentes.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra. MP 1771 Lunes, 29 de marzo de 2021
|