Por el Dr. Juan José Cilia Trastorno bipolar  También conocido como trastorno afectivo bipolar y antiguamente como psicosis maniaco depresiva, es un trastorno del ánimo caracterizado por cambios del humor, el pensamiento, el comportamiento, la energía y la capacidad de realizar actividades de la vida diaria.
¿Quiénes lo padecen?
Entre 0,3 y un 7 % de la población general, lo padece, comenzando en adolescentes y adultos jóvenes de ambos sexos y en lo niños la prevalencia es del 2%
¿Cuál es la causa?
La causa es genética, registrándose el antecedente familiar de trastornos similares. El medio ambiente puede favorecer el desarrollo del mismo como así también puede evitarlo. Los individuos que padecen este trastorno durante la adolescencia o la edad adula temprana habrían experimentado, con toda probabilidad ansiedad y depresión en la infancia. ¿Cuál es el mecanismo de producción del trastorno?
El mecanismo de producción del trastorno es un mal aprovechamiento de neurotransmisores cerebrales como la dopamina y la serotonina.
¿Cuáles son los síntomas?
La persona afectada alterna su estado de ánimo, entre manía: exaltación de alegría euforia, grandiosidad y depresión: tristeza, falta de ideas. Desgano, apatía, alteraciones del sueño y del apetito. Estas manifestaciones depresivas se acompañan, de angustia y autoestima disminuida. Los episodios depresivos alternan con otros, caracterizados por aumento de la energía por encima de lo normal, se ponen más habladores, duermen menos y hacen muchas cosas a la vez. Hay distintas formas clínicas. Este trastorno suele persistir durante meses o años.
¿Porque consulta el paciente?
El 78 % consulta por síntomas de depresión. Los episodios de euforia son a veces tan breves que pasan inadvertidos por la persona. El uso de medicamentos estabilizantes del humor debe ser utilizado con suma cautela por los efectos adversos y por la posibilidad de que resulte un efecto desestabilizante. Muchas veces el diagnostico se ve interferido por por episodios mixtos: la persona esta angustiada, pero a la vez excitada, lo que se expresa con irritabilidad y conflictividad interpersonal.
¿Cuál es el tratamiento adecuado?
El tratamiento con antidepresivos, antipsicóticos y estabilizantes del estado de ánimo, tienen muchos efectos colaterales siendo conveniente evitarlos, se promueve el tratamiento psicológico, fortaleciendo al paciente para mejorar habilidades sociales y ayudar a encontrar la solución de conflictos sociales. La terapia familiar es un soporte importante en el tratamiento del desorden bipolar de los niños. La psicoterapia cognitiva es la modalidad terapéutica que mas se ha desarrollado en el campo de los trastornos del ánimo, se basa en la construcción de habilidades que permiten manejar el humor.
¿Cómo afecta la creatividad?
El trastorno bipolar es uno de los principales trastornos mentales que inspiran la creatividad. Muchos escritores y poetas fueron tratados por trastornos del ánimo y muchos artistas han experimentado episodios altamente productivos durante la depresión por ejemplo Van Gogh Pintor Holandés, que padecía Trastorno Bipolar, los estados anímicos se expresaban en sus pinturas, otros fueron el rey Felpe V y hijo Fernando VL . Recién en el siglo XlX la Psiquiatría reconoce la existencia de una condición que combina dos cuadros totalmente diferentes la depresión y la euforia patológicas.
Fuente: Dr. Marcelo Cetkovich Psiquiatra Fundación INECO Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 9 de noviembre de 2020
|