Dr. Juan José Cilia Intoxicación por monóxido de carbono  Sigue el fría, época de empleo de estufas, algunas de las cuales producen combustión, con el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono.
¿Qué es el monóxido de carbono Es un gas que se desprende de la materia orgánica, en braceros, estufas a gas, leña o kerosén, calefones y cocinas.
¿Cuáles son las causas de la intoxicación? La intoxicación resulta de la inhalación del monóxido de carbono (CO) y las fuentes pueden ser: quema de material orgánico con madera, leña, carbón, tabaco, hidrocarburos, derivados del petróleo, etc.
¿Por qué es tóxico para el organismo? Porque se combina con la hemoglobina, que es el pigmento que se encuentra dentro de los glóbulo rojos de la sangre, que es el que trasporta el oxígeno. Tanto el oxígeno como el monóxido de carbono se fijan a la hemoglobina, con la diferencia de que el último se combina 10 veces más que el primero y se disocia (separa) 2.500 veces menos. Dada la gran afinidad de hemoglobina por el monóxido de carbono (carboxihemoglobina) entonces este resulta tóxico aún en concentraciones muy bajas. Por lo tanto la capacidad de la hemoglobina para trasportar el oxígeno, se reduce por el monóxido de carbono, disminuyendo la oxigenación de los tejidos. ¿Quiénes son los más perjudicados? Generalmente los lactantes, por el mayor tiempo de permanencia en ambientes calefaccionados de la casa y porque respiran más aire en relación al peso corporal y los pacientes con enfermedades cardiovasculares previas, por la imposibilidad de compensar el déficit de oxigenación.
Cuales son las manifestaciones clínicas? Las manifestaciones son secundarias al déficit de oxigenación: taquicardia, cefaleas, irritabilidad, mareos, visión borrosa, convulsiones. En caso de exposiciones reiteradas los pacientes consultan por déficit intelectual, trastornos de conducta, cambios del carácter, problemas de escolaridad, nauseas, vómitos, y es probable que muchos cuadros neurológicos, durante épocas de frío sean consecuencia de intoxicación por monóxido de carbono.
¿Cuál es el tratamiento? Se retira al sujeto de la atmosfera contaminada y mejora porque disminuye el monóxido de carbono del organismo. Se puede recurrir a maniobras de reanimación con colocación de oxígeno en casos graves de intoxicación aguda.
¿Cuáles son las medidas preventivas? Es muy importante las revisiones periódicas de las instalaciones de gas, por organismos científicos. Asimismo es conveniente no permanecer cerca de fuentes de combustión demasiado tiempo y entre abrir una ventana para que se renueve el aire. Apagar las estufas que generan combustión durante la noche cuando no sea realmente necesario. No usar las hornallas de la cocina ni el horno como medio de calefacción.
Conclusiones A la noche antes de acostarse, para celefaccionarse, no se deben usar braseros o estufas a kerosén, siendo preferible abrigarse con más ropa.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 20 de julio de 2020
|