|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Angina pultácea  Amigdalitis o Angina Pultácea es la infección de la garganta caracterizada por la presencia de placas blancas en la superficie o criptas de las amígdalas, que son dos órganos que se encuentran en la parte posterior de la boca que sirven para las defensas. Es un motivo de consulta frecuente en pediatría después de los resfríos en esta época del año.
¿Cuál es la causa?
La mayoría de las veces la agina es causada por virus el 70%, las amígdalas están rojas y agrandadas de tamaño. El 30% restante es causado por bacterias (angina bacteriana) y algunas suelen presentar placas blancas (angina pultácea) La bacteria más frecuente que la produce es el Estreptococo Prognes grupo A Puede afectar a una o a las dos amígdalas.
¿Cuál es la diferencia entre viral y bacteriana?
La amigdalitis viral suele ser más leve: la garganta está roja, puede haber vesículas y presenta manifestaciones de resfrío la mayoría de las veces: secreciones nasales, s y fiebre poco elevada (febrícula 38 grados) somnolencia y falta de apetito tos y estornudos. El estado general es bueno y se cura en pocos días. Son más frecuentes en menores de 3 años. El tratamiento es sintomático.
La amigdalitis bacteriana suele producir fiebre elevada (39 o 40grados) dolor de garganta mal aliento y placas de pus, por el desarrollo de las bacterias. Hay compromiso de estado general. Es más frecuente en mayores de 3 años. (por disminución de defensas transferidas por la madre a través de la placenta los últimos meses de embarazo)
¿Cómo se diagnostica?
Si es de reciente comienzo la garganta esta roja, no presenta placas. El tratamiento es de los síntomas y habrá que esperar la evolución para la confirmación diagnóstica (no hay que apurarse para dar el antibiótico porque la mayoría de las veces no se necesitan y el niño evoluciona favorablemente, pero si a los dos días de iniciado el cuadro continua con fiebre y el resto de los síntomas empeora entonces hay que sospechar infección bacteriana. A las horas de haber comenzado el cuadro se agregan las placas.
¿Cómo se contagia?
El contagio se produce entre las personas por vía aérea al toser o estornudar o indirectamente por contaminación de objetos de uso cotidiano, con la saliva del enfermo. ¿Qué significa que las amígdalas estén siempre agrandadas de tamaño?
Significa que las anginas son retiradas entonces quedan lesiones que agrandan las amígdalas. Muchas veces se registra el antecedente familiar de padecer anginas y de la extirpación de las amígdalas. El niño ha heredado una falla en el mecanismo defensivo de las anginas. Cuando las amígdalas están agrandadas de tamaño y deformadas, constituye un terreno propicio para el desarrollo bacteriano.
¿Cómo se confirma el diagnostico?
El diagnostico se hace con la observación de la garganta pero se puede confirmar realizando un hisopado. Este estudio lo realiza el bioquímico, para ello se toma una muestra de la garganta (hisopado) y se realiza el estudio (métodos rápidos o cultivo)
¿Cuáles son los factores predisponentes?
Hay factores diversos que interfieren con el desarrollo de las defensas por lo que se producen las amigdalitis reiteradas como el ingerir bebidas frías o resfríos frecuentes, pero lo más importante es la predisposición genética.
¿Cómo es el tratamiento?
El tratamiento es con antibióticos, Amoxicilina por vía oral cada 8 horas durante diez días. Es bien tolerado con pocas reacciones adversas. Además, antifebriles por vía oral durante 3 días. Dieta blanda e ingesta abundante de líquidos.
¿Cuándo deben extirparse las amígdalas?
La extirpación (amigdalotomía) se realza, cuando la amigdalitis es crónica o reiterada, más de 3 anginas por año. A veces se extirpan amígdalas y adenoides en el mismo acto quirúrgico. Se puede esperar entre 5 y 10 años para operarse hasta que desarrolle defensas.
¿Cuáles son las complicaciones?
Los niños con amigdalitis crónica suelen tener dificultades para conciliar el sueño y apneas nocturnas, es una indicación precisa de extirpación, otra de las complicaciones es el absceso peri amigdalino que es la acumulación de pus detrás de la amígdala y requiere drenaje quirúrgico. Complicaciones menos frecuentes son Fiebre Reumática y Glomerulonefritis Aguda Post Estreptocócica (son poco frecuentes) y la Escarlatina que es una angina por estreptococo que se complica con erupción de la piel, es una de las enfermedades eruptivas de la infancia que se trata con antibióticos.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 8 de junio de 2020
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|