|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Sinusitis  Es la inflamación de la mucosa que reviste los senos paranasales, que son las cavidades de los huesos del cráneo que desembocan en la cavidad nasal. Generalmente esta precedida por una rinitis (resfrio) por lo que se conoce con el término de rinosinusitis. De acuerdo a la duración: se clasifica en aguda: hasta 4 emanas, sub aguda: 4 a 12 semanas y crónica: más de 12 semanas (3 meses) y según los senos afectados en: maxilar y frontal.
¿Cuáles son las causas?
Las más frecuentes son:
Virales: duran entre 7 y 10 días, como componente de un resfrío común. El 5% se complica con el agregado de infección bacteriana. Son auto limitadas (desaparece espontáneamente hay que esperar unos días hasta que se cumpla la evolución de la virosis) Bacterianas: de las bacterias la más frecuente es el neumococo y si la sintomatología es florida, requiere antibióticos, la amoxicilina es de elección.
Nicóticas (hongos) son poco frecuentes. Afecta a pacientes con bajas defensas. | En las formas crónicas hay que considerar la combinación de diversos factores: alergia, contaminación ambiental, hongos, depuración mucociliar deficiente y aumento de excreción de moco.
¿Cuál es el mecanismo de producción de la sinusitis?
Hay una obstrucción de los orificios de los senos (cavidades que comunican con la fosa nasal) por lo que se acumulan secreciones en su interior, constituyendo un caldo de cultivo para gérmenes, generando la sinusitis, otra de las causas es que los vellos de los senos paranasales llamados cilios no consiguen sacar el moco de la forma apropiada.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?
Presenta dolor en la zona del seno afectado, obstrucción nasal, aumento de la secreción nasal a veces purulenta con olor fétido (principalmente en la sinusitis crónica maxilar) Además puede presentar fiebre, decaimiento, dolor de cabeza, tos, malestar general y mal aliento. ¿Cuál es la frecuencia?
El 5% de los resfríos se complican con sinusitis y la frecuencia de los resfríos oscila entre 6 y 8 por año. La hipertrofia adenoidea puede favorecer la presentación de sinusitis por mala ventilación nasal y los niños alérgicos tienen mayor riesgo de padecer sinusitis
¿Qué estudios se solicitan?
Para las sinusitis crónicas se realizan radiografías de senos paranasales: FNP y MNP para confirmar sinusitis frontal o maxilar que son las formas clínicas más frecuentes, otro estudio es la Tomografía computada.
¿Cuál es el tratamiento?
Para las formas agudas, el tratamiento es sintomático, es el tratamiento del resfrío común: antitérmicos, vapor de agua para fluidificar las secreciones nasales, evitar polvos ambientales y humo de cigarrillo. Para la sinusitis crónica (más de 12 semanas) se trata con antibióticos durante 15 días.
¿Cuándo debe consultarse al Otorrinolaringólogo?
Cuando la sinusitis es crónica o recidivante. Cuando presente hipertrofia adenoidea o deviación de tabique.
Noticas obre el coronavirus:
Lo Gobierno Argentino presento un test rápido para detectar el COVID19 (Neokit-COVID19) que permitirá obtener resultados en menos de 2 horas. Este test será utilizado por el sector público en el marco de la estrategia del Ministerio de Salud para el diagnóstico del coronavirus. La Argentina registra: 7.134 contagiados por Covid19 de los cuales han muerto 353
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771 Lunes, 18 de mayo de 2020
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|