Consejos No creas todo lo que lees o escuchas  La Información falsa y los rumores se propagan más rápido que el coronavirus.
No todo lo que lo que escuchas o circula en las redes es cierto.
Busca información solo de fuentes oficiales o medios de comunicación confiables.
Evita leer o escuchar noticias que te causan ansiedad o angustia.
Si la información busca emocionarte o asustar antes que informarte, desconfía del contenido.
¿Cuál es el problema?
La desinformación puede dar lugar a una situación innecesaria de pánico generalizado. La desinformación puede erosionar la voluntad de la población para seguir los consejos sobre salud de las autoridades competentes. En los casos más extremos, la gente no reconoce la existencia de la enfermedad, por lo que obvia la adopción de medidas recomendadas para evitar el contagio.
En otros casos, la gente puede rechazar la búsqueda de ayuda debido a miedos, ideas mal entendidas o a una falta total de confianza en las autoridades. Asimismo, es probable que muestren cansancio o apatía frente a la cantidad de información a la que se exponen cada día.
Hay una palabra que la OMS está usando para definir este comportamiento en la difusión de la información, “INFODEMIA” (infodemics en inglés), que consiste en que se genera una excesiva cantidad de información referido a un problema-coronavirus en este caso-, que hace que se dificulte encontrar una posible solución.
Evitar la infodemia también es cuidarnos entre todos
#CuidarteEsCuidarnos Fuente: Prensa Municipal
Martes, 28 de abril de 2020
|