|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Conociendo al Coronavirus  Acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (covid 19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (china) el 31 de diciembre de 2019 la OMS está colaborando con expertos mundiales para ampliar los conocimientos científicos sobre este nuevo virus.
¿Cómo reacciona la gente ante las noticias sobre el coronavirus?
Reacciona de dos maneras principalmente: con miedo o con pánico, que es el miedo extremo. Tener un poco de miedo es bueno porque nos moviliza para la prevención, en cambio, tener pánico no es bueno porque nos paliza.
¿Qué es el coronavirus?
El coronavirus es una variedad de virus que puede causar enfermedades en animales y humanos. Es un virus ARN. Tiene una sola cadena de ácido nucleico y visto desde arriba parece la corona de un rey. En el humano causan infecciones respiratorias, que pueden ir desde un resfriado hasta enfermedades respiratorias graves, el covid 19 es una variedad de coronavirus que fue descubierto recientemente. ¿Cómo se transmite?
Cuando el enfermo de coronavirus tose o estornuda elimina secreciones respiratorias (gotitas de flugge) con el virus adosado y contagia al huésped al ingresar los virus por la boca, nariz u ojos. El virus es pesado, al ser eliminado cae a un metro distancia, por eso se sugiere esa separación entre las personas evitando los lugares concurridos. (Distanciamiento social) mientras que otros virus son livianos y persisten en el aire durante un tiempo. Otra manera de contagio es por contaminación de superficies u objetos ingresando los virus al cuerpo con las manos, por eso es importante la desinfección con alcohol o lavandina de las superficies y objetos y lavarse las manos con jabón o desinfectarse con alcohol gel. El virus puede vivir en la superficie contaminada desde horas a días.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas comunes son fiebre, decaimiento, tos seca, secreciones nasales, dolor de garganta y diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen gradualmente. Algunos son asintomáticos. El 80 % se recupera en 15 días, el 15 % tienen dificultad respiratoria leve y el 5% restante tienen dificultad respiratoria grave y necesitan respiración mecánica.
¿Cuál el porcentaje de muertos por coronavirus
3 % (3, de cada 100 infectados) Los casos en Argentina son importados (provenientes del exterior) no hay casos autóctonos por ahora. Por eso es importante el aislamiento. Las muertes sucedieron en mayores de 60 años con comorbilidades asociadas (diabetes, hipertensión arterial obesidad no ha habido muertes en niños en nuestro país por coronavirus. Los niños pueden difundir los virus, siendo asintomáticos, por eso la interrupción de las clases. Las muertes ocurren en pacientes que tienen comorbilidades.
¿En cuántos días evoluciona?
En 15 días, luego el paciente queda inmunizado por producción de anticuerpos específicos para el virus por lo que está protegido. Si se realiza un análisis para coronavirus es negativo, el virus está en el cuerpo durante 12 días y es combatido por las defensas. Los virus ADN como el Varicela Zoster persiste en el cuerpo durante toda la vida en equilibrio con las defensas orgánicas y cuando las defensas disminuyen por factores diversos el virus que estaba oculto se manifiesta (culebrilla)
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es sintomático como cualquier enfermedad viral. Paracetamol, vapor de agua reposo y muchos líquidos para los casos leves. Respiración Mecánica cuando hay complicaciones por neumonitis.
¿Cómo se previene?
Aislamiento: para evitar contagios. Barbijos: se coloca al enfermo para que no contagie y a los agentes de salud médicos y enfermeras para prevenir ser contagiados por estar en contacto con enfermos. Lo mismo cuidadores de ancianos.
¿Hay vacunas?
Hasta el momento no hay vacuna ni antiviral específico. La OMS está coordinando los esfuerzos dirigidos a desarrollar la vacuna y medicamentos, para prevenir o tratar la enfermedad.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra. MP 1771 Lunes, 23 de marzo de 2020
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|