|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Asma de difícil control en los niños  El asma es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y es uno de los motivos más frecuente de consulta en pediatría.
Cuando un niño presenta dificultad respiratoria, los padres se hacen muchas preguntas: ¿Sera realmente asma? ¿Desaparecerá la enfermedad? ¿Cuál es la causa? ¿Cuál es el tratamiento? Los primeros años tienen mucha incertidumbre y con el tiempo se van adaptando a la enfermedad, desapareciendo cuando se completa el desarrollo de los bronquios alrededor de los doce años de edad. Los padres bien informados son buenos colaboradores de la tarea médica!! Pero en algunos la enfermedad persiste y es difícil el control. ¿Cuáles son los síntomas?
De los síntomas lo más importante es detectar la presencia de sibilancias que es un chiflido agudo en el pecho, producido por obstrucción bronquial que dificulta la salida del aire (seria como cuando se infla un globo y se presiona el pico, dificultando la salida del aire, sale menos aire que lo que entra, quedando aire atrapado) y cuando el aire pasa atraves del bronquio obstruido produce el chiflido (sibilancia) presenta también dificultad para respirar con espiración prolongada, el atrapamiento del aire en los pulmones produce contracción de músculos del abdomen cuando los pulmones están repletos de aire, para sacar el aire atrapado de los pulmones. La obstrucción bronquial es producida por espasmo de la musculatura lisa que rodea los bronquios con buena respuesta a los broncodilatadores en aerosol o nebulización. La obstrucción es reversible espontáneamente o con broncodilatadores.
¿Cuáles son las causas?
El origen de la enfermedad es genético, registrándose el antecedente de familiares con asma. Lo que se hereda es la predisposición para padecer asma y de las causas lo más frecuente son las infecciones respiratorias virales.
¿Cuándo se considera asma bronquial?
Cuando presenta más de 3 episodios de espasmo bronquial en el año, con buena respuesta a broncodilatadores y con antecedentes de asma en la familia.
¿Cómo se presenta la crisis?
La mayoría de las veces el niño comienza con un resfrió común: tos secreciones nasales y luego se agrega la dificultad respiratoria, entonces consulta y a la auscultación pulmonar se descubre el espasmo bronquial por lo que se prescriben nebulizaciones con salbutamol, mejorando la dificultad respiratoria, confirmando el broncoespasmo. Pero también la crisis puede ser desencadenada por cambios climáticos bruscos o mucha humedad como así también por contaminantes ambientales como pólenes, caspa de animales domésticos, smog, humo de cigarrillo etc. (estas crisis desaparecen al retirar al paciente de ambiente contaminado). Estas crisis se pueden prevenir. Y el paciente refiere el antecedente de haber presentado crisis similares con buena respuesta a los broncodilatadores. La enfermedad se manifiesta por crisis de dificultad respiratoria que alternan con periodos intercriticos asintomáticos de duración variable.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es con broncodilatadores en aerosol o puf con aero cámara o nebulización El salbutamol, es el fármaco que más se utiliza en todo el mundo tanto en niños como adultos, hay que estar atentos para comenzar con el salbutamol cuando se desencadene la crisis y cuando el cuadro es persistente se prescriben corticoides inhalatorios como Budesonide
¿Porque persisten los síntomas en algunos pacientes?
El 50 % de los pacientes no cumple con los tratamientos prescriptos o presenta errores en la técnica inhalatoria exponiéndose al riesgo de complicaciones. Los adolescentes a menudo desean hacerse cargo de su propia salud y pueden dejar de efectuar el tratamiento crónico por temor a la estigmatización (tienen vergüenza cuando los ven con un inhalador y sienten desaprobación de sus pares) El humo del cigarrillo desencadena crisis. El tratamiento de las crisis prevene secuelas futuras ¿Qué actividad física se puede realizar?
Entre las crisis se puede realizar una actividad física normal, siendo conveniente los ejercicios que permitan fortalecer la caja torácica. ¡Es un aspecto que no hay que descuidar!!
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 16 de marzo de 2020
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|