|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Prevención de enfermedades con vacunas  Los niños están más expuestos que los adultos a contraer enfermedades. Estas tienen distintos orígenes, pero la mayoría son infecciosas, provocadas por microbios (virus o bacterias) y algunas se previenen con vacunas. El brote de sarampión actual en nuestro país. por ejemplo, es consecuencia de falta de cobertura de vacunación, en algunas zonas de la Provincia de Buenos Aires (una enfermedad que estaba erradicada en nuestro país)
La vacunación es un descubrimiento eficaz para la prevención de enfermedades. Los objetivos son proteger al niño vacunado y erradicar la enfermedad (inmunidad comunitaria) Es uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX junto con la potabilización del agua. En total son 19 vacunas que están incluidas en el plan de vacunación del Ministerio de Salud de la Nación y se aplican en todos los Hospitales y Centros de Salud del País. Son obligatorias y gratuitas. No se necesita llevar orden médica, solamente debe presentarse la libreta sanitaria para el registro. ¿Cómo actúan las vacunas para defendernos?
El procedimiento de vacunación consiste en inocular al niño los microbios que producen la enfermedad específica, pero modificados de tal manera que el organismo desarrolle defensas, que son los anticuerpos que nos protegerán contra la enfermedad, una vez obtenida la defensa, se mantiene durante meses o años. Por ejemplo, si se vacuna contra el sarampión es imposible contraer esta enfermedad porque el organismo elabora una respuesta específica contra esta enfermedad, con formación de anticuerpos que nos protegen. Son 144 los casos de sarampión registrados, la mayoría en la provincia de Buenos Aires y crece la preocupación. Publicado por el último boletín epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Ante esta situación se refuerzan las medidas de contención del brote con estrategias de vacunación. El 22% de los casos requirió Hospitalización por complicaciones respiratorias. Algunos casos provienen de Brasil. que se4 encuentra cursando un brote importante.
¿Cuantas dosis de vacunas deben aplicarse?
Por lo general deberán aplicarse 2 o 3 dosis de vacuna, con intervalos regulares para que la respuesta sea efectiva.
¿Cuáles son las vacunas?
Las vacunas son las que figuran en el calendario de vacunación y son las siguientes: BCG, Quíntuple (DPT Hepatitis B HIB), Sabin Oral, Anti Hepatitis A, Anti Neumococo, Anti Meningococo, Vacuna Anti Fiebre Amarilla y Antigripal. Estas vacunas son obligatorias aplicarlas porque están destinadas a prevenir enfermedades a las que el niño está expuesto.
¿Por qué es importante vacunar el primer año de vida?
Es importante porque se estarían previniendo los casos no solo el primer año sino también los que ocurrirán luego. En la mayoría de los países de Latino América los menores de 5 años representan el 20% de la población total y los menores de 1 año un 3%, por lo tanto, es más fácil controlar la vacunación en los menores de 1año y cada año nace un nuevo grupo que debe ser vacunado.
¿Se pueden aplicar varias vacunas simultáneamente?
En cada visita al Centro de Salud se podrán aplicar simultáneamente varias vacunas (todas juntas) sin interferencia en el desarrollo de las defensas, de esta manera se reduce el número de visitas y se completa el calendario obligatorio. En cada visita debe aplicarse las vacunas que faltan (las que no están registradas en la libreta sanitaria) completando el esquema obligatorio.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 9 de marzo de 2020
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|