|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Caries Dentales en la Infancia  Los niños que ingieren golosinas permanentemente y no se cepillan los dientes luego de la ingesta desarrollan caries.
¿Cuál es la frecuencia?
Las caries dentales es la enfermedad buco dental más frecuente en la infancia. El 87% de los argentinos menores de 12 años (7 millones) tienen caries según la Federación Odontológica Argentina FORA. Es la causa más frecuente de pérdida dentaria en personas jóvenes y es la enfermedad crónica más común entre los niños a nivel mundial.
¿Cuáles son las causas?
Deben considerarse los siguientes factores:
1- Huésped susceptible Falta de resistencia del esmalte dentario: las caries dentales se presentan frecuentemente en zonas donde hay déficit de flúor en el agua de consumo, debido a que este es un componente del esmalte de los dientes dándole resistencia a los mismos evitando la presencia de caires. Modificación de la morfología dentaria: predispone para la acumulación de restos de alimentos favoreciendo la presencia de caries. 2- Dieta criogénica: los azúcares sufren una degradación acida que actúa sobre el esmalte dentario destruyéndolo por lo que no es conveniente consumir azúcares con frecuencia. Otro factor es la retención de alimentos en la boca que favorece la proliferación bacteriana, cuanto más pegajosos son, más tiempo quedan adheridos en los dientes aumentando el riesgo de caries.
3- Microorganismos: la placa bacteriana y los microorganismos que contienen provocan lesiones de los dientes y en los tejidos de soporte, siendo importante para impedir su formación el cepillado dental 2 veces por día.
¿Cómo se previene? La fluoración del agua corriente podría ser un método económico y efectivo para la prevención en zonas donde el flúor es bajo. La fluoración de la sal es otra posibilidad. Además se puede recurrir al suplemento de flúor, indicándose en la embarazada para fortificar el esmalte del bebé antes de nacer (buen pasaje a través de la placenta) y luego al niño desde el nacimiento en forma de gotas y comprimidos a partir de los 3 años.
Se deben corregir los defectos dentarios para evitar la acumulación de restos alimentarios y colocar selladores en las superficies masticatorias de los molares.
Se debe evitar la ingesta permanente de azúcares y estimular el cepillado de los dientes después de la ingesta para remover restos alimenticios.
¿Cuáles son las complicaciones? Perdida de piezas dentarias afectando el crecimiento y desarrollo del niño.
Conclusión: los padres desempañan un rol especial para desarrollar hábitos saludables de atención dental en los niños, estimulando el cepillado y evitando la ingesta permanente de dulces y caramelos productores de caries dentales. La falta de resolución de dicho problema podría dejar secuelas futuras en la población infantil, que es la que más interesa para el futuro del país.
Dr. Cilia. Pediatra MP 1771
Imágenes extraída de Internet Lunes, 30 de septiembre de 2019
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|