Dr. Juan José Cilia Tos convulsa  ¿Qué es la tos convulsa? Es una enfermedad infecto contagiosa frecuente en el niño pequeño (lactante y primera infancia dos primeros años) que suele cursar en forma grave. Caracterizada por infección de vías aéreas superiores, con accesos de tos que producen dificultad para respirar, con sensación de asfixia, con cianosis peri bucal (color azulado alrededor de la boca) vómitos y taquicardias (aumento de la frecuencia cardiaca)
¿Cuál es el origen? Es producido por bacterias del género Bordetella Pertusis, pero también puede ser ocasionada por virus.
¿En qué época del año se presente? Se presenta generalmente en invierno, por brotes epidémicos.
¿Cómo se contagia Se contagia por vía aérea de enfermo a huésped y es muy contagiosa. El contagio es por la tos, estornudos y saliva.
¿Cuándo se produce el contagio? Se produce principalmente las dos primeras semanas del comienzo de la enfermedad. Las bacterias son expelidas por la tos y estornudos del enfermo contagiando al huésped susceptible, por vía bucal. El período de contagio es de cinco días aproximadamente.
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? El niño presenta tos quintosa (inspira y ose en accesos, 4 o 5 toses) pudiendo desencadenar vómitos, quedando con dificultad para respirar después del acceso de tos y con un color azulado alrededor de la boca. Otros síntomas son: fiebre y rechazo de la alimentación con pérdida de peso. Durante las crisis de tos el paciente se encuentra mal.
¿Qué estudios se solicitan Se solicitan análisis clínicos de rutina y estudios bacteriológicos para la investigación de la Bordetella a partir del material obtenido por hisopado de faringe posterior a un acceso de tos. Otros estudios: gases en sangre para los que reciben oxígeno y hemocultivos. Radiografía de tórax: donde se observan las imágenes atelectasicas que son resultantes de la obstrucción de los bronquios.
¿Cómo se previene? La prevención se realiza con la vacunación. La vacuna es componente de la triple o DPT (P es el componente de la Bordetella Pertusis) cuádruple o quíntuple que se aplica a los 2, 4, 6 y refuerzo a los 18 meses. El recién nacido posee mayor riesgo de padecer la enfermedad porque no está inmunizado (carece de defensas debido a que no hay pasaje de anticuerpos maternos a través de la placenta).
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento es ambulatorio en niños mayores, los bebés pueden requerir hospitalización cuando requieren oxígeno o suero de los antibióticos. Se indica eritromicina o claritromicina, también suele utilizarse ampicilina por vía oral, nebulizaciones, dieta líquida y fraccionada, oxigeno permanente cuando posee dificultad respiratoria.
¿En cuántos días desaparece? No habiendo complicaciones desaparece entre 4 a 6 seis semanas.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771. Lunes, 2 de septiembre de 2019
|