12 de Junio Día mundial contra el trabajo infantil  Día mundial contra el trabajo infantil 2012: Derechos humanos y justicia social... erradiquemos el trabajo infantil
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002, como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil.
Este año el Día mundial contra el trabajo infantil hará un llamamiento sobre el derecho de todos los niños a ser protegidos del trabajo infantil y de otras violaciones de sus derechos humanos fundamentales. En 2010, la comunidad internacional adoptó una Hoja de ruta para la eliminación de las peores formas de trabajo infantil para el 2016 que señala que el trabajo infantil representa un obstáculo para los derechos del niño y para el desarrollo en general. El Día mundial de 2012 pretende poner de manifiesto el camino que queda por recorrer para hacer de la Hoja de ruta una realidad. Los Convenios de la OIT buscan proteger a los niños de la exposición al trabajo infantil. Estos Convenios junto con otros instrumentos internacionales relativos a los derechos del niño, de los trabajadores y los derechos humanos, proporcionan un marco importante para la legislación establecida por los gobiernos. Sin embargo, las estimaciones globales más recientes de la OIT indican que en el mundo hay 215 millones de niños víctimas del trabajo infantil, y que más de la mitad de éstos están involucrados en sus peores formas. Estos niños y niñas deberían estar en la escuela recibiendo educación y adquiriendo habilidades que los preparen para acceder a un trabajo decente en su vida adulta. Al entrar en el mercado laboral prematuramente, se les priva de la educación y capacitación necesarias para que ellos, sus familias y sus comunidades salgan del ciclo de pobreza en que se encuentran. Los niños que son víctimas de las peores formas de trabajo infantil se encuentran expuestos a maltrato físico, psicológico o moral que puede causarles daños para el resto de sus vidas.
En el mundo son 215 millones los niños trabajadores. En la Argentina, son más de 450.000.
Más de la mitad de los 215 millones de niños trabajadores en el mundo realizan actividades peligrosas y cada minuto muere uno de ellos por accidentes, enfermedades o graves traumas psicológicos relacionados con ellas, denunció hoy la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Según los datos recogidos por esta entidad y divulgados con ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 115 millones de menores efectúan labores de alto riesgo y una gran parte de ellos se encuentra en Asia. En América Latina son 14 millones los niños trabajadores y en la Argentina, 456.000, según el Ministerio de Trabajo.
Las labores de riesgo pueden tener un impacto muy severo en los cuerpos y mentes frágiles de los niños y los sectores donde esto es más común son la agricultura, la pesca, el servicio doméstico, la minería, el cartoneo y la venta ambulante.
Esto explica que todas las informaciones reunidas de distintas partes del mundo por la OIT indiquen que la tasa de accidentes y muertes relacionadas con el trabajo sea mucho más alta entre los niños que entre adultos.
La situación en la Argentina
En el país, la ley 26.390 prohíbe "el trabajo de las personas menores de dieciséis años en todas sus formas, exista o no relación de empleo contractual, y sea éste remunerado o no". Sin embargo, según datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, realizada por la Universidad Católica Argentina (UCA), en la Argentina urbana cerca del 17 por ciento de los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años realiza actividades domésticas de modo intensivo y/o trabaja por su cuenta para ayudar económicamente a su familia.
Asimismo, se calcula que 6,9 por ciento realiza únicamente trabajos domésticos como cuidar a sus hermanos menores, preparara la comida y participar de las tareas del hogar (3,5 por ciento en los niños y 14 por ciento en los adolescentes), 8,7 por ciento realiza trabajos no domésticos (3,7 por ciento en los niños y 19 por ciento en los adolescentes) y 1,4 por ciento realiza ambas actividades, es decir tareas domésticas y no domésticas (0,3 por ciento en la niñez y 3,6 por ciento en la adolescencia).
Estos datos sólo dan cuenta de lo que ocurre en la ciudad. En la Argentina rural abunda el trabajo infantil, muchas veces en condiciones infrahumanas. La recolección de hortalizas y hierbas aromáticas, el corte de ladrillos, y la recolección de leña figuran entre las principales actividades e implican muchas veces el manejo de substancias tóxicas y herramientas peligrosas.
El trabajo infantil refuerza las desigualdades al afectar la educación de los chicos. Se estima que el ausentismo escolar concierne el 9,1 por ciento de los niños y adolescentes de trabajadores de 5 a 17 años, mientras que entre los no trabajadores es de 3,9 por ciento. Martes, 12 de junio de 2012
|