Economía y Finanzas Personales Caen las tasas de los plazos fijos: cómo quedan los rendimientos para depósitos de $1 millón en bancos  Un relevamiento reciente muestra una disminución generalizada en las tasas de los plazos fijos tradicionales a 30 días. Más de veinte entidades financieras del sistema bancario argentino ajustaron sus rendimientos, afectando la rentabilidad para ahorristas y pequeños inversores.
Las tasas de interés de los plazos fijos tradicionales continúan en descenso y modifican el escenario para quienes buscan resguardar ahorros en pesos. De acuerdo con los datos informados por diversas entidades al Banco Central de la República Argentina (BCRA), más de veinte bancos —tanto de capital nacional como internacional— aplicaron recortes en sus tasas nominales anuales, lo que reduce el rendimiento final de los depósitos a 30 días.
El cambio impacta especialmente en quienes depositan sumas elevadas, como $1 millón, una referencia habitual para comparar las distintas propuestas del sistema financiero. La fórmula utilizada para estimar el rendimiento total —capital más intereses— refleja la caída generalizada: $1.000.000 x [1 + ((Tasa/365) x 30) / 100]. Con esta base, se observa un retroceso en casi todo el mercado. Entre los bancos de mayor volumen, Banco de la Nación Argentina redujo su tasa del 33% al 27%, dejando un rendimiento estimado de $1.022.192 por cada millón invertido. Otros actores relevantes, como Banco Santander (25% TNA) y Banco Galicia (24% TNA), también recortaron sus tasas respecto de la semana anterior.
Algunas entidades muestran comportamientos distintos. Banco Provincia elevó su tasa al 28%, una suba respecto del valor previo, mientras que Banco Macro ajustó de 32% a 30%, aunque aún se mantiene entre los bancos con mejor rendimiento, alcanzando $1.024.658.
El panorama también incluye a las entidades que operan con servicios digitales o permiten invertir sin ser cliente. En este segmento aparecen algunas de las tasas más altas. Banco Bica, Banco CMF y Banco Meridian se encuentran entre los que ofrecen rendimientos superiores a la media del sistema, con tasas que llegan hasta el 33,5%. En la parte más elevada de la tabla se ubican Reba Compañía Financiera S.A., con una tasa del 36% y un rendimiento de $1.029.589, el más alto del relevamiento.
En el caso de los bancos regionales, Banco de Corrientes mantiene su tasa en 33%, sin modificaciones en la última semana, situación que replica lo observado en otras entidades provinciales y cooperativas. Hace un mes atrás era de 46% la tasa.
La comparación entre las tasas actuales y las de la semana anterior deja ver recortes que, según el banco, van desde un punto hasta más de cuatro. La mayor baja se registró en Banco Nación, que redujo su tasa seis puntos porcentuales. Solo algunas entidades lograron sostener o mejorar sus rendimientos.
El resultado final deja una diferencia significativa para el ahorrista: mientras algunos bancos permiten superar los $1.027.000 al cabo de 30 días, otros no alcanzan los $1.022.000. Estos contrastes vuelven determinante la elección del banco y la modalidad de la operación, especialmente ante un contexto de tasas en retroceso y menor rendimiento nominal.
El escenario actual plantea un desafío para quienes buscan opciones de ahorro de corto plazo. Con tasas más bajas y diferencias marcadas entre entidades, comparar las alternativas —tanto presenciales como digitales— se vuelve indispensable para proteger el poder adquisitivo en un contexto financiero cambiante.Lunes, 17 de noviembre de 2025
|