|
|
|
|
Dr. Juan José Cilia Prevención de enfermedades con vacunas  Los niños están más expuestos que los adultos para contraer enfermedades. Estas tienen distintos orígenes, pero la mayoría son infecciosas, provocadas por microbios (virus o bacterias) y algunas se previenen con vacunas. Los brotes de sarampión que hubo los últimos años en nuestro país fueron consecuencia de falta de cobertura de vacunación para una enfermedad que estaba erradicada en nuestro país.
La vacunación es un descubrimiento eficaz para la prevención de enfermedades. Los objetivos son proteger al niño vacunado contra la enfermedad que se quiere prevenir y erradicar la enfermedad (inmunidad comunitaria) Es uno de los descubrimientos más importantes del siglo XX junto con la potabilización del agua. Con las vacunas se protege de muchas enfermedades como tétanos, difteria, tuberculosis, paperas, sarampión, tos convulsa, meningitis y poliomielitis entre otras.
En total son 20 vacunas que están incluidas en el plan de vacunación del Ministerio de Salud de la Nación y se aplican en todos los Hospitales y Centros de Salud del País. Son obligatorias y gratuitas. No se necesita llevar orden médica, solamente debe presentarse la libreta sanitaria para el registro.
¿Cómo actúan las vacunas para defendernos?
El procedimiento de vacunación consiste en inocular al niño los microbios que producen la enfermedad específica, muertos o vivos, pero modificados de tal manera que el organismo desarrolle defensas, que son los anticuerpos que nos protegerán contra la enfermedad, una vez obtenida la defensa, se mantiene durante meses o años. Virus muerto: vacuna Salk para prevenir, Polio, virus vivo modificado Sabin oral, se administra por boca y los virus se reproducen en el intestino y son eliminados con la materia fecal, generando protección comunitaria, de esta manera se combatió la epidemia de polio en la década del 50 Por ejemplo, si se vacuna contra el sarampión es imposible contraer esta enfermedad porque el organismo elabora una respuesta específica contra el sarampión, con formación de anticuerpos que nos protegen. Hace unos años se detectaron casos de sarampión en la provincia de Buenos Aires, ante esta situación se reforzaron las medidas de contención del brote con estrategias de vacunación. Algunos casos provenían de Brasil. que se encontraba cursando un brote importante. Las vacunas activan el sistema inmune para crear anticuerpos dejando una memoria para protegernos de futuras infecciones, cada vacuna protege contra una enfermedad en específico por ejemplo la vacuna BCG genera defensas para prevenir la tuberculosis, pero no protege contra otras enfermedades.
¿Cuántas vacunas están incluidas en el calendario oficial de inmunizaciones de Argentina?
Incluye 20 vacunas que son gratuitas y se aplican en los centros de salud y hospitales públicos, el mismo ha sido destacado por la Organización Panamericana de la Salud como uno de los más completos y avanzados de América ,18 de febrero de 2020.
¿Cuántas dosis de vacunas deben aplicarse?
Por lo general deberán aplicarse 2 o 3 dosis de vacuna, con intervalos regulares para que la respuesta sea efectiva.
¿Cuáles son las vacunas?
Las vacunas son las que figuran en el calendario de vacunación y son las siguientes: BCG, Quíntuple (difteria, tos convulsa, tétanos, hemofilus influenzae y hepatitis B) Anti poliomielítica, Anti Hepatitis A, Anti Neumococo, Anti Meningococo, vacuna anti Fiebre Amarilla y Antigripal. Estas vacunas son obligatorias aplicarlas, porque están destinadas a prevenir enfermedades a las que el niño está expuesto.
¿Por qué es importante vacunar el primer año de vida?
Es importante porque se estarían previniendo los casos no solo el primer año sino también los que ocurrirán luego. En la mayoría de los países de Latino América los menores de 5 años representan el 20% de la población total y los menores de 1 año un 3%, por lo tanto, es más fácil controlar la vacunación en los menores de 1año y cada año nace un nuevo grupo que debe ser vacunado Estando vacunada el 90 % de la población la prevención está controlada.
¿Se pueden aplicar varias vacunas simultáneamente?
En cada visita al Centro de Salud se podrán aplicar simultáneamente varias vacunas (todas juntas) sin interferencia en el desarrollo de las defensas, de esta manera se reduce el número de visitas y se completa el calendario obligatorio. En cada visita debe aplicarse las vacunas que faltan (las que no están registradas en la libreta sanitaria) completando el esquema obligatorio.
¿Por qué es necesario que los niños se vacunen?
Por tal motivo, cuento una breve historia: la Gerónima de la década del 80, hay un documental. La Gerónima era una mapuche que vivía en Neuquén en la cordillera, con cuatro hijos, criaban ovejas, no iban a la escuela y no recibieron vacunas. Un día fue visitada por el intendente y el comisario del pueblo por una denuncia de que vivían en condiciones infrahumanas, por lo cual fueron trasladados al hospital donde se los baño como primera medida y se les corto el pelo porque tenían piojos, quedando internados en una sala a general por estar resfriados y como consecuencia de no estar vacunados se contagiaron tos convulsa (coqueluche) y dos murieron. La vacunación es necesaria porque previenen enfermedades y salvan vidas.
¿Qué enfermedades predominan en los niños?
Los primeros años de la vida, de las enfermedades, las que predominan son las infecciones de vías aéreas superiores, principalmente resfrío común. Son enfermedades de causa viral, autolimitadas que desaparecen en una semana esperando el desarrollo de defensas, no hay vacunas para prevenir resfríos, motivo por el cual no es conveniente que asistan al jardín durante el mismo hasta que se curen para que no contagien.
¿Qué es e PAI?
Significa: plan ampliado de inmunización. Es la acción de organismos internacionales de la salud como OMS: Organización Mundial de la Salud y OPS (Organización Panamericana de la Salud) para lograr buenas coberturas de vacunación, con el objetivo de disminuir las muertes y enfermedades causadas por enfermedades que pueden ser prevenidas con vacunas.
Vacunas combinadas:
Protegen contra distintas enfermedades con una sola vacuna Ejemplos: tiple o DPT protege contra difteria coqueluche y tétano, cuádruple y quíntuple. Otras: triple viral. protege contra sarampión, rubeola y parotiditis.
¿Qué enfermedades se previenen?
Tuberculosis, difteria, hepatitis B y A Tétano, Varicela, Sarampión, poliomielitis Rubeola, Parotiditis Infecciones por hemophilus influenzae principalmente meningitis, Coqueluche, Gripe entre otras. Estas enfermedades son más frecuentes en los niños por falta de desarrollo de las defensas.
Conclusión final:
La vacunas son una herramienta de la salud publica fundamental para prevenir enfermedades infecciosas a través de la estimulación del sistema inmunitario para generar protección contra la exposición futura a gérmenes patógenos.se protege al que recibe la vacuna y al que no puede ser vacunado (protección comunitaria) a nivel económico la vacunación es una inversión porque se reducen gastos por atención médica y aumenta la productividad, principalmente protegiendo la población infantil que representa el futuro de la nación. Es un descubrimiento del siglo XX salvando millones de vida anualmente. Cada país tiene su calendario de vacunación según las enfermedades prevalentes. Las ultimas epidemias en nuestro país: Polio en la década del 50 Sarampión actualmente se registran casos Covid año 2019 Hepatitis A Bronquiolitis por virus cinciial respiratorio se vacuna a la futura madre los últimos meses de embarazo reduciendo casos de Bronquiolitis en lactantes Tuberculosis se vacuna con BCG al recién nacido para prevenir la Meningo Encefalitis por TBC.
Consideraciones especiales:
Vacuna antigripal: trivalente contiene 3 cepas dos del tipo A y una del tipo B se indica en menores de 6 meses mayores de 65 años niños y adultos con patología pulmonar crónica y personas que están en contacto con pacientes de riesgo como médicos, enfermeras, personas que asisten pacientes crónicos. La vacuna se aplica todos los años según la cepa predominante en el hemisferio norte.
Vacuna Anti neumo coccica: previene la neumonía por neumococo se aplica cada 5 años.
Vacuna inactivada para Polio: desde el año 2020 se aplica vacuna inactivada con virus muertos o Salk en reemplazo de Sabin oral para inmunizar al que recibe la vacuna no inmunidad comunitaria porque la Argentina está libre de Polio.
Vacuna para prevenir la varicela. Se aplica a partir de los 12 meses de edad
Vacuna para el HPV se aplica a los 11 años para prevenir el cáncer de útero producido por el papiloma virus.
Bronquiolitis por virus cinciial respiratorio: se vacuna a la madre los últimos meses de embarazo con una dosis y se reducen casos de bronquiolitis en lactantes.
Oportunidades perdidas de vacunación: llevan a adoptar decisiones políticas para mejorar la atención delos pacientes.
Vacuna Triple viral: Previene tres enfermedades virales sarampión rubeola y parotiditis o paperas.
Vacuna antivariólica: no se aplica desde 1964 en Argentina por haberse erradicado la viruela
Epidemia de polio produjo más preocupación que la epidemia de covd: porque afecto a la población de niños y muchos quedaban con secuelas
Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.Lunes, 10 de noviembre de 2025
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|