Reconfiguración parlamentaria tras las elecciones
Cómo quedará conformado el nuevo Senado a partir del 10 de diciembre

La Cámara Alta tendrá 72 integrantes con predominio de Fuerza Patria como primera minoría y un fuerte avance de La Libertad Avanza, que alcanzará 20 bancas. El PRO y la UCR registran retrocesos, mientras que el bloque Provincias Unidas se debilita y las fuerzas provinciales suman representación.
El nuevo mapa del Senado
Tras las elecciones nacionales de este domingo, el Senado de la Nación quedará conformado por 72 legisladores a partir del 10 de diciembre. El recuento de votos, ajustado en distritos como Río Negro y Chaco, definió un nuevo equilibrio político en la Cámara Alta, donde La Libertad Avanza (LLA) logra un importante crecimiento y Fuerza Patria (FP) conserva la primera minoría.
La Libertad Avanza contará con 20 senadores, consolidando su presencia parlamentaria aunque sin alcanzar el quórum propio, que requiere 37 votos. El kirchnerismo, ahora bajo el nombre de Fuerza Patria, descenderá de 34 a 28 bancas, pero seguirá siendo la principal fuerza dentro del recinto. En tanto, la UCR dispondrá de 9 miembros, el PRO de 6, el interbloque Provincias Unidas de 3 y los partidos provinciales sumarán 6 representantes.
La Libertad Avanza (20 senadores)
Ezequiel Atauche (Jujuy); Bartolomé Abdala e Ivana Arrascaeta (San Luis); Vilma Bedia (Jujuy); Bruno Olivera Lucero (San Juan); Juan Carlos Pagotto (La Rioja); Francisco Paoltroni (Formosa); Patricia Bullrich y Agustín Monteverde (Ciudad de Buenos Aires); Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida (Entre Ríos); Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider (Chaco); María Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán Coraita (Salta); Lorena Villaverde (Río Negro); Nadia Márquez y Pablo Cervi (Neuquén); Agustín Coto y Belén Monte de Oca (Tierra del Fuego).
Fuerza Patria (28 senadores)
Adán Bahl (Entre Ríos); Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio (Buenos Aires); Martín Soria y Ana Marks (Río Negro); Cándida López (Tierra del Fuego); Anabel Fernández Sagasti (Mendoza); María Celeste Giménez Navarro y Sergio Uñac (San Juan); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Carlos Linares (Chubut); Daniel Bensusán (La Pampa); Lucía Corpacci y Guillermo Andrada (Catamarca); María Teresa González y José Mayans (Formosa); Gerardo Zamora, Elia Moreno y José Neder (Santiago del Estero); Marcelo Lewandowski (Santa Fe); María Florencia López y Fernando Rejal (La Rioja); Juan Manzur y Sandra Mendoza (Tucumán); Mariano Recalde (Ciudad de Buenos Aires); Fernando Salino (San Luis); Carolina Moisés (Jujuy); y Jorge Capitanich (Chaco).
Provincias Unidas (3 senadores)
Alejandra Vigo (Córdoba); Edith Terenzi (Chubut); Carlos Espínola (Corrientes).
Bloques Provinciales (6 senadores)
Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Misiones); José María Carambia y Natalia Gadano (Santa Cruz); Flavia Royón (Salta); Julieta Corroza (Neuquén).
Unión Cívica Radical (9 senadores)
Maximiliano Abad (Buenos Aires); Flavio Fama (Catamarca); Eduardo Galaretto y Carolina Losada (Santa Fe); Mariana Juri y Rodolfo Suarez (Mendoza); Daniel Kroneberger (La Pampa); Mercedes Valenzuela y Eduardo Vischi (Corrientes).
PRO (6 senadores)
Martín Goerling Lara (Misiones); Victoria Huala (La Pampa); Carmen Álvarez Rivero y Luis Juez (Córdoba); Andrea Cristina (Chubut); Beatriz Ávila (Tucumán).
Un Senado sin mayorías propias
Con este esquema, ninguna fuerza contará con mayoría automática. Fuerza Patria mantendrá la primera minoría con 28 senadores, seguida por La Libertad Avanza con 20. El resto de los bloques deberá negociar acuerdos para el tratamiento de leyes y designaciones clave.
El nuevo mapa parlamentario anticipa un escenario de negociación constante y una Cámara Alta más fragmentada, donde las alianzas coyunturales serán determinantes para la gobernabilidad legislativa.
Lunes, 27 de octubre de 2025