Dr. Juan José Cilia Adolescencia  La adolescencia es una atapa de la vida que se extiende entre los 10 y 19 años, que marca la transición desde la infancia a la edad adulta y se caracteriza por cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales. Puede dividirse en tres etapas: Temprana entre 10 y 13 años coincidente con la finalización de la escuela primaria, Media: coincidente con el estudio en el colegio secundario y Tardía: coincidente con el nivel terciario o universitario de la educación. Comienza con la pubertad caracterizada por los cambios sexuales resultantes del desarrollo hormonal. El inicio de los cambios puberales es determinado por variables genéticas y ambientales: alimentación, salud personal, higiene, estímulos psíquicos y sociales. Según el último censo Nacional la población de adolescentes representa el 20% de la población (7.400.000 de personas con un leve predominio femenino 50,6 %) y la mitad vive en ciudades de más de 500.000 habitantes. Estos adolescentes urbanos poseen estilos de vida distinto al de otras poblaciones con menos habitantes, la proporción de muertes de los adolescentes es baja comparado con la cantidad de muertes en general, mueren 5.000 en el país por año, con esta cantidad de muertes se pierde un capital humano importante para el desarrollo de la nación, por causas externas y muchas veces evitables como accidentes homicidios, suicidios, drogas etc., la mayoría de estas muertes se relacionan con conductas de riesgo, por otra parte, en las grandes ciudades hay mucha preocupación, el 8 % no estudia ni trabaja según datos del año 2000 por encuesta permanente de hogares. Alrededor de 230.000 adolescentes no concurren a la escuela ni participan del mercado laboral, por lo tanto, el riesgo de desarrollar una patología social es elevado. Cambios de los adolescentes.
Cambios físicos:
Pubertad: es la madurez sexual marcada por el desarrollo de caracteres sexuales como el desarrollo de los senos y la menarquia que es la primera menstruación en las mujeres Otras manifestaciones clínicas son la presencia de vello corporal, acné y desarrollo de los órganos sexuales externos. La pubertad comienza antes en las mujeres que en los varones y en el varón se inicia con el aumento del tamaño testicular, la eyaculación cambio del tono de la vos aumento de la sudoración, desarrollo muscular y salida de la barba. El comienzo de los cambios puberales es más temprano que en el siglo pasado por mejores condiciones socio económicas nutricionales y sanitarias. Primeo aumenta el tejido adiposo, luego el esquelético y por último el muscular.
Crecimiento: se acelera el crecimiento en altura, conocido como el estirón, siendo más temprano en las mujeres entre los 10 y 14 años y más tardío en los varones entre 14 y 17 años. Aumenta el amaño de todos los órganos por la reproducción celular.
Desarrollo psicológico y emocional:
Identidad: se busca saber quién es, llevando a cuestionamientos sobre uno mismo y sobre el futuro.
Emociones: es común experimentar cambios del humor, mayor preocupación por la imagen corporal y fluctuaciones en la autoestima.
Independencia: Se busca mayor autonomía mostrando menor apego con los padres y deseo de estar más tiempo con amigos.
Desarrollo social:
Amistades: los amigos tienen una influencia clave, se busca la aceptación del grupo.
Relaciones familiares: las interacciones con los padres cambian pudiendo haber conflictos al principio
Desarrollo cognitivo:
Se desarrolla la capacidad de entender ideas complejas, razonamiento y pensamiento lógico. El desarrollo de la corteza prefrontal es responsable de la toma de decisiones y control de impulsos y el desarrollo cerebral resulta de la reproducción de las neuronas y la conexión entre ellas generando una red neuronal. En esta etapa de la vida se adquiere la conciencia de pensar en lo que pensamos
Nutrición:
La nutrición debe ser adecuada. la dieta inapropiada lleva al retraso de la maduración sexual y crecimiento lento, la alimentación apropiadas es primordial para el desarrollo fisco e intelectual. Los adolescentes que practican deportes deben aumentar el aporte energético.
Adolescentes y factores de riesgos:
Los accidentes constituyen la primera causa de muerte. EL consumo de alcohol y el habito del tabaco podrían ser la puerta de entrada para el consumo de otras drogas. La tasa de suicidios es mayor en zonas urbanas que rurales y los factores involucrados incluyen conflictos familiares laborales y sociales asociados al consumo de alcohol y drogas que es la problemática de este siglo.
Trastornos del sueño de los adolescentes:
La disminución de las horas del sueño provoca somnolencia diurna en algunos que suelen acostarse tarde y con frecuencia no desayunan lo que afecta el rendimiento físico e intelectual.
Actividad física:
Es primordial para la salud física y mental realizar actividades físicas. Cuerpo sano mente sana promovían los Filósofos Griegos.
Transmisión de caracteres genéticos:
Las características genéticas se transmiten de abuelos a nietos es decir el hijo posee el 25 % de la genética de cada abuelo paterno y materno. Con respecto a la estatura y al color de los ojos etc. se puede heredar las características genéticas de un familiar lejano también transmitido a través de generaciones como carácter recesivo.
Crecimiento óseo:
Para evaluar el crecimiento, se compara con gráficos para determinar si la estatura es adecuada a edad y sexo y para obtener la edad ósea se realiza la radiografía de mano y muñeca izquierda para tener datos de la osificación si es adecuada para la edad.
Adolescentes y el internet:
El uso del internet ofrece oportunidades para el aprendizaje y conexión social permitiendo el acceso a la información, pero también implica riesgos como el ciber acoso y trastornos por adicción como ansiedad y depresión por el uso inapropiado. pudiendo conducir al sedentarismo, cansancio visual y dolor de cabeza. Esta problemática es característica del desarrollo tecnológico del siglo XXI. El uso excesivo afecta negativamente el sueño, el rendimiento académico y la habilidad para comunicarse en persona. La satisfacción de estar comunicados explica el uso desmedido por lo que hay que establecer límites con actividades fuera de las pantallas para prevenir riesgos. De los riesgos por internet: además pueden recibir mensajes de extraños con malas intenciones, pueden encontrarse físicamente con un desconocido, pueden ser acosados y no hay manera de verificar la edad de la persona con la que se comunican además pueden ver videos o fotos provocativas que causan daños. Estos problemas son actuales y están siendo considerados para su resolución. Son algunos de los riesgos en redes sociales de los niños y adolescentes de esta época en distintos países del mundo.
Conclusiones
La etapa de la adolescencia es crucial para la formación de hábitos de conducta relacionados con la prevención, educación alimentación, deporte y convivencia familiar y social, la salud de esta franja poblacional es esencial para el progreso de la nación. La familia desempeña un papel fundamental en apoyo al crecimiento y la maduración como así también en la resolución de conflictos afectivos El adolescente en riesgo requiere un trato particular extensivo a la familia y a la escuela.
A los 25 años se completa la maduración de lóbulo frontal cerebral adquiriendo el joven la capacidad para pensar y tener propósitos para la vida con sentido. Esta capacidad se conoce como meta cognición que se adquiere con el desarrollo cerebral.
La autonomía se logra cuando tiene independencia económica y deja de ser dependiente de sus padres, el niño se convierte en adulto.
El uso excesivo del internet lleva a una disminución de las interacciones sociales que puede causar trastornos emocionales, pudiendo generar ansiedad, depresión y trastornos del sueño, por lo que es importante moderar el tiempo de pantallas y establecer momentos libres de dispositivos y mantener una comunicación abierta con los hijos sobre los riesgos y beneficios de la tecnología.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra. MP 1771. Lunes, 20 de octubre de 2025
|