Martes, 2 de Septiembre de 2025
Agregar a Favoritos - Colocar como página de Inicio
Monte Caseros - Corrientes | Activos: 13314
Quienes Somos | Contacto | Visitas hoy: 29844
Compartir
 
 
Dr. Juan José Cilia
Trastornos del sueño
Si llegamos a vivir hasta los 90 años habremos logrado dormir 30. Dormir es una función importante para nuestro bien estar, la mayoría de los animales presentan un ritmo biológico de descanso-actividad que es necesaria para el proceso de adaptación. Muchas especies buscan alimentarse durante el día porque es más fácil ver cuando el sol ilumina. En cambio, cuando esta oscuro es el mejor momento para ahorrar fuerzas y evitar ser devorados. Dormir consistiría permanecer en silencio y escondido de posibles depredadores. Así es que animales grandes como caballos necesitan dormir solo 3 horas ya que deben pasar mucho tiempo masticando pasto y por su tamaño no suelen encontrar lugares ideales para esconderse. En otro extremo, animales como tigres y leones, duermen 15 horas por día ya que tienen menos depredadores que se atrevan con ellos y además comen carne de dónde sacan nutrientes y tienen que estar despiertos para cazar. El sueño mejoraría la supervivencia mediante la optimización de los tiempos de actividad y ocio, además permiten mantener los cerebros más ágiles. Cuando dormimos se consolidan aprendizajes obtenidos en el día, lejos de ser una actividad pasiva, es sumamente activa ya que el cerebro sigue trabajando toda la noche. A los minutos de acostarnos entramos en sueño profundo este periodo se lo conoce como sueño no-Rem. Luego el sueño se hace superficial y aparecen las imágenes: sueño Rem que son siglas en ingles, por el movimiento de los ojos que se desplazan rápidamente de un lado a otro debajo de los parpados. Durante la noche ocurren cuatro o cinco ciclos de sueño profundo y superficial de 90 minutos de duración cada uno y cuando se mide la actividad eléctrica del cerebro durante el sueño Rem o superficial, es similar la actividad del cerebro al estar despierto y activo y con un simple estimulo suele despertarse. El sueño es un proceso que tiende al equilibrio y es necesario para la salud es tan importante como comer. Dormir es una necesidad vital y lo vital no se posterga. El insomnio es el más frecuente de los trastornos del sueño y una proporción importante de gente padece este trastorno, que es poco frecuente en los niños.

Trastornos del sueño:

El insomnio es el más frecuente que puede definirse como tal, a la dificultad para conciliar el sueño, cuando tardamos más de 30 minutos por la noche para empezar a dormir o cuando los despertares nocturnos son repetidos o se prolongan más de media hora o cuando dormimos menos de 6 horas.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?

Las personas con insomnio crónico, suelen presentar trastornos de la atención y de la memoria, disfrutan menos de las relaciones sociales y familiares, suelen irritarse fácil mente y refieren estar tensas. La falta de sueño afecta el sistema endocrino, el sistema inmune, el metabolismo y puede convertirse en un factor de riesgo para la obesidad, la diabetes y la falla cardíaca.

¿Cuáles son las etapas del sueño?

Cuando dormimos se atraviesa por tres o cuatro etapas de alrededor de 90 minutos cada una. Los primeros minutos el sueño es cada vez más profundo conocido este periodo como sueño no-Rem luego de este periodo el sueño se hace superficial sueño Rem llamado así por los movimientos oculares rápidos que se presentan ya que los ojos se mueven rápidamente de un lado a otro debajo de los parpados, en esta etapa aparecen las imágenes que suelen durar alrededor de 10 minutos. Si se mide la actividad eléctrica del cerebro con el electroencefalograma durante el sueño Rem es prácticamente indistinguible con la actividad del cerebro durante la vigilia estando despierto y activo.

Cuanto más sueño profundo tengamos y en que qué momento del ciclo nos despertamos va a influir en la calidad del sueño, el sueño deberá adaptarse a las demandas culturales de nuestro entorno social y familiar . Es algo muy frecuente que los padres despierten a sus hijos para llevaros a casa de los abuelos antes de ir al trabajo. Además, los niños están conectados a su computadora, tablet o celular habitualmente, que alteran el sueño normal. Estos acontecimientos comienzan a desregular el ciclo. Estamos despiertos cuando tendríamos que estar dormidos y a medida que crecemos, estudiamos durante toda la noche o salimos con amigos o pareja hasta la madrugada. Estas cuestiones impactan en nuestro ciclo natural.

¿Cuantas horas se debe dormir y cuales son las características del sueño durante la infancia?

Dependerá de la edad: el recién nacido duerme alrededor de 20 horas al día Los lactantes duermen muchas horas con dos siestas, los amamantados se despiertan más frecuentemente que los que reciben biberón, los padres, deben saber que eso es lo normal y que no es consecuencia de que la leche materna alimenta menos. El despertar con llanto durante la noche no está relacionado con la necesidad de amamantamiento, frecuentemente es atribuido a cólicos del primer trimestre. Durante el sueño superficial es frecuente que los bebes se despierten y los padres deben crear las condiciones para que vuelva a dormirse. A los 8 meses la mayoría de lo lactantes que han logrado un patrón estable del sueño vuelven a despertarse durante la noche y puede ser consecuencia de una etapa de la vida conocida como angustia del octavo mes, esta conducta transitoria y se supera fácilmente con el desarrollo. Entre el segundo y tercer año, el niño desea continuar despierto en contacto con sus padres El colecho es frecuente cuando esto no se resuelve adecuadamente, los peluches acompañantes ayudan a mitigar las ansiedades del bebe y adquirir seguridad. En la etapa pre escolar la mayoría sienten miedo y ansiedades típicas de este momento evolutivo. monstruos, oscuridad que dificultan conciliar el sueño.que demanda dormir acompañado. Hay que evaluar factores externos que potencien los miedos y ansiedades, por ejemplo, programas de TV violencia familiar etc. En la edad escolar habitualmente no hay trastornos del sueño. En la adolescencia puede presentar trastornos el sueño por cambios de horarios, insomnio o sueño excesivo. Ocasionalmente pueden ser consecuencia de disturbios emocionales, adicciones etc.

¿Cuáles son las medidas para conciliar el sueño?

Algunas son:

No tomar mate o café ni fumar antes de dormir.
Evitar levantarse por la noche para comer.
Evitar el consumo de líquidos cerca de la hora de dormir.
Evitar el consumo de comidas grasas dulces y fritos antes de dormir y si consumir comidas que ayuden a conciliar el sueño como frutas y verduras.
Evitar la tecnología 2 horas antes de acostarse.
Tomar una ducha de agua caliente antes de acostarse o.
Beber un té caliente.
Escuchar música suave o meditar dar antes de dormir. Pero a pesar de esas recomendaciones algunas personas no logran dormir, otro trastorno frecuente es la apnea del sueño o detención la respiración, que padecen las personas con EPOC, con alteraciones espiratorias, ronquidos y somnolencia durante el día. El ciclo sueño- vigilia es fácil de alterar, pero difícil de volver a equilibrar y se necesitan una a serie de hábitos concretos, que nos permitan recobrar el equilibrio. Hay personas que prefieren quedarse despiertos hasta altas horas de la noche, son los búhos o amantes de la noche, a otros, se los denominan alondras o amantes de la mañana. Es importante descubrir a que grupo pertenece una persona y así adaptar sus horarios de trabajo o estudio a su patrón de sueño natural. Los lactantes suelen dormir muchas horas al día y a veces duermen más horas de día que de noche, cambian el día por la noche. por lo que hay que recurrir a métodos para recuperar el ciclo normal para que duerman a la noche.

¿Cómo influyen las pantallas?

Se estima que antes de la expansión de la electricidad el ser humano dormía 3 horas más que en condiciones actuales. Con la iluminación artificial uno de los factores que atentan contra nuestro descanso es la disminución de la secreción de melatonina que es la hormona que produce el sueño. Asimismo, la luz de las pantallas funciona como estimulante e interfiere con el sueño., otras de las causas son la ansiedad y la depresión que tienen un papel central en la gravedad y el mantenimiento del insomnio

¿Cuál ese tratamiento?

Hay diversos tratamientos: antihistamínicos, antidepresivos, benzodiacepinas, hipnóticos, melatonina en comprimidos. Estos tratamientos que requieren supervisión médica no son conveniente realizarlos, lo ideal es inducir el sueño en forma natural.

¿Cómo influye el sueño con la inmunidad?

Durante el sueño se repara y se fortalecen las defensas contra las infecciones. El insomnio predispone a enfermar por infecciones.

¿Cómo influye el sueño con el sistema cardiovascular?

Tiene efectos beneficiosos sobre el control de la presión arterial. También contribuye a regular la frecuencia cardiaca.

¿Cómo influye el alcohol?

Por efecto depresor del sistema nervioso desencadena el sueño más rápido pero la calidad del sueño no es adecuada, no permitiendo la función de sueño reparador.

¿Cómo influyen los ansiolíticos?

Pertenecen al grupo de los benzodiacepinas como el clonazepan el di aceptan y el clorazepan entre los más comunes. Incrementan el efecto depresor y facilita el inicio del sueño, pero al día siguiente puede presentar alteraciones cognitivas. Además, generan adicción o dependencia. Den utilizarse cuando lo indique el médico.

Comentarios:

El sueño es reparador, el que no duerme bien de noche no está bien despierto durante el día

El manejo del insomnio ha sido siempre un desafío del sentido común. Dormir las horas necesarias para recuperar las energías es fundamental para desempeñarnos en el día a día, pero muchas personas no logran conciliar el sueño y esto se debe a diversos factores, el enfoque se basa en favorecer el silencio y hábitos que permitan organizar el sueño. Se debe tener en cuenta el ambiente familiar, oscuridad, silencio, temperamento, los horarios, actitudes de los padres ante la presencia de las pantallas durante horarios nocturnos, son alguno de los factores que hay que tener en cuenta.

Por lo general, quienes no pueden conciliar el sueño o se despiertan varias veces a la noche y presentan al día siguiente cansancio, estrés, cambios del humor, falta de concentración y de la memora. De lo que se trata es de recuperar el sueño nocturno. La administración de sedantes e hipnóticos no es recomendable. Es conveniente evitar actividades físicas intensas antes de acostarse. La presencia de los trastornos del sueño en el niño señala en general dificultades en el desarrollo emocional por incapacidad de estar solo y de lograr autonomía para esta meta, el niño debe estar rodeado de un ambiente que le proporcione afectos. La historia familiar y las situaciones traumáticas no resueltas, pueden dejar secuelas. La evolución y la resolución de los trastornos del sueño es una excelente oportunidad de evaluación de las capacidades del niño y de su familia para enfrentarlos. No dormir bien disminuye la calidad de vida, condiciona la aparición de enfermedades y el envejecimiento precoz.

El sueño es reparador, es necesario para transitar adecuadamente el día, quien no duerme bien de noche no está bien despierto durante el día siguiente.

El sueño no- REM representa el 80% del tiempo que estamos dormidos mientras que el sueño REM ocupa el 20% restante.

Dr. Juan José Cilia. Pediatra MP 1771.


Lunes, 1 de septiembre de 2025

Volver

2 de septiembre
Mi Horóscopo de Hoy
Int. General | Aries Horóscopo de hoy: Una vuelta de página. Surgirán nuevos amores y se reforzarán tus sentimientos de siempre. No mires hacia atrás, planifica el futuro. Salud: Te encontrarás en la cuerda floja. Tendrás que elegir...
Sabores correntinos en Monte Caseros
Se realizará la Feria Artesanal de Dulces y Conservas en la Casa de Corrientes
Int. General | El próximo sábado 6 de septiembre, de 9 a 12 horas, la Casa de Corrientes en Monte Caseros abrirá sus puertas para una feria impulsada por el Ministerio de Coordinación y Planificación de la Provincia. Vecinos y visitantes po...
Septiembre
ANSES dispuso un aumento de 1,9% en jubilaciones, pensiones y asignaciones
Política | ANSES, informó que las jubilaciones, pensiones y asignaciones tendrán un incremento en septiembre del 1,90 por ciento, por la fórmula de movilidad, que toma como referencia el IPC de julio publicado por el INDEC. Además,...
01 de Septiembre
Mi Horóscopo Hoy
Int. General | Aries Horóscopo de hoy: Procura invertir tu imaginación y tu capacidad inventiva en asuntos provechosos y positivos. Es sabio intentar hacer las cosas bien. Salud: Debes guardar ciertas normas de seguridad en torno a tu s...
Elecciones 2025 | Información oficial
Elecciones en Corrientes: dónde consultar los resultados oficiales
Política | Los primeros datos del escrutinio provisorio estarán disponibles desde las 21:00 horas del domingo. En esta nota te contamos dónde verlos y cuándo comienza el escrutinio definitivo. Este domingo 31 de agosto, Corrientes ...
Domingo 31 de agosto
La comunidad celebra a San Ramón Nonato con misa y encuentro fraterno
Religiosas | Este domingo 31 de agosto la Cuasiparroquia “San Ramón Nonato” vivirá su Fiesta Patronal. La celebración central será la Santa Misa a las 18:00 horas, seguida de un compartir comunitario a la canasta. Este domingo 31 de ag...
ESPECTÁCULOS
 
 

Juan Pujol 1568  -  Monte Caseros  -  Corrientes  -  Argentina
+54 03775 423198  /  redaccion@montecaserosonline.com
Copyright �2010  |  MonteCaserosOnLine.com  |  Todos los derechos reservados