Producción El caso de las ovejas muertas va en camino a una compensación financiera  Las autoridades determinaron la necesidad de que se declare una emergencia agropecuaria para cinco departamentos, donde asistirán a los productores ovinos con herramientas financieras. Casi 6.000 animales habían muerto por el frío.
La Provincia se encamina a brindar asistencia financiera a través de la declaración de una emergencia, a los productores afectados por la mortandad de ovejas el 14 de octubre, cuando se registrara la muerte de casi 6.000 animales, informó hoy el Ministerio de la Producción.
Los productores afectados poseen establecimientos en diversos establecimientos del sur provincial, donde se computaron a la fecha un total de 5.684 animales muertos, de una majada total de 19.229 ovinos. En caso de sancionarse la emergencia para los productores afectados se pondrán a disposición "diferentes alternativas de asistencia financiera, como la Ley Ovina, el Consejo Federal de Inversiones o el Fondo Rotativo de Mejora Genética", informaron desde la cartera conducida por Jorge Vara.
La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, concluyó en la tarde de este martes elevar al Poder Ejecutivo el informe solicitando ese estado para el sector ovino afectado, tras la reunión convocada para analizar la situación y la grave afectación causada por el brusco descenso de las temperaturas sumado a lluvias y vientos que provocaron la mortandad por hipotermia en las majadas, especialmente de ovejas, borregas y corderas recién esquiladas.
La emergencia alcanzaría a las localidades de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Monte Caseros, Paso de los Libres y Sauce, a partir del 15 de octubre y por el término de 6 meses.
El encuentro fue presidido por el ministro de Producción Jorge Vara, acompañado por el secretario de Agricultura y Ganadería Manuel García Olano y el subsecretario de Producción, Jorge Fedre. Estuvieron presentes representantes del Ministerio de Hacienda y Finanzas, del Banco de la Nación Argentina, del Inta, de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, de la Subsecretaría de Agricultura Familiar, de la Ley Ovina y del Plan Ganadero.
La lluvia caída los días 13 y 14 fue de 66 milímetros pero las temperaturas máximas antes de la lluvia rondaron los 39º C. Luego de las precipitaciones descendió bruscamente a 7º C.
Esta amplitud térmica tan marcada hizo que las ovejas esquiladas murieran de hipotermia. Cabe señalar que la esquila es una actividad habitual cuando comienzan las altas temperaturas a mediados de septiembre.
Los técnicos del Ministerio expusieron los resultados de su verificación a campo y se analizaron los datos de pérdidas, determinándose que la gravedad y el impacto afectó a la mayoría de los productores relevados en más de un 50% de su producción o de su capacidad productiva.
Para el encuentro en Producción, se contó con un importante informe elaborado por la EEA Mercedes del Inta durante la semana del evento, que respaldó el trabajo efectuado por el Ministerio.
Fuente: El LitoralMartes, 29 de octubre de 2019
|