Dr. Juan José Cilia Neumonía en Pediatría  En los meses de frío se registran casos de neumonía.
¿Qué es la Neumonía?
La neumonía es una infección pulmonar que puede afectar a niños de cualquier edad. En ocasiones es grave sobre todo en menores de un año y en aquellos niños que padecen una enfermedad previa (bajas defensas, enfermedad pulmonar o cardiaca)
¿Cuáles son las causas?
De las causas: las más frecuentes son las infecciones virales y las menos frecuentes, las bacterianas. Algunas bacterias son el Neumococo, el Estafilococo Aurius y el Bacilo de Koch, este último es el productor de la Tuberculosis. Además, las neumonías pueden ser causadas por hongos, pero estas son poco frecuentes.
¿Cuáles son los síntomas?
Los más frecuentes son fiebre, tos, dificultad respiratoria (respiración acelerada, quejido) además, decaimiento, poco apetito, dolor abdominal o de pecho, color pálido de la piel y mucosas.
¿Cuáles son los factores predisponentes?
Los más frecuentes son: niños prematuros o de bajo peso, niños que no recibieron pecho y niños que viven en ambientes contaminados por humo de cigarrillo o condiciones de hacinamiento.
¿Qué estudios se realizan?
De los estudios, se realizan: Radiografía de tórax para confirmar o descartar infección bacteriana o viral y análisis clínicos también diferencia infección viral o bacteriana.
¿Cuál es el tratamiento?
La mayoría de los casos se tratan en su domicilio: medidas generales: tomar abundantes líquidos, mantener la lactancia materna, tratamiento de la fiebre con baños y antitérmicos (paracetamol o ibuprofeno) vapor de agua, nebulizaciones y aspiración de secreciones nasales, tratamiento con antibióticos. (para neumonías bacterianas) cuando el pediatra lo indique, se administra por vía oral o inyectable (se debe respetar la dosis, los horarios y la cantidad de días indicados) En las neumonías virales el tratamiento es sintoma6tidco (hay que esperar que se cumpla la evolución natural de la virosis.
¿Cuándo se requiere internación?
Si la enfermedad empeora, intolerancia a los antibióticos, por ejemplo, vómitos. Menores de tres meses, con factores de riesgo. Si padece pausas respiratorias, si necesita oxígeno.
¿Cómo se contagia?
Se contagia por vía aérea por eliminación de gérmenes por secreciones respiratorias de personas que padecen infecciones respiratorias y también por contaminación de objetos por la tos, por lo que hay que extremar las medidas de higiene.
¿Cómo se previene?
Hay vacunas para algunos gérmenes que están en el Calendario Nacional de Vacunas Obligatorias, como la vacuna para la tos convulsa o coqueluche (bordetella pertusis) para el Hemophilus Infuenzae, el neumococo y la vacuna antigripal para menores de 6 meses e indicaciones específicas.
Dr. Juan José Cilia. Pediatra. MP 1771 Lunes, 1 de julio de 2019
|