Por el Dr. Juan José Cilia Asma Bronquial  Es una enfermedad que preocupa a los padres por su cronicidad, pero con el tratamiento de las crisis con broncodilatadores, se previenen las complicaciones que lo que hacen es agravar la enfermedad. Los padres bien informados son buenos colaboradores de la tarea médica.
¿Pero que es el Asma bronquial?
Es una enfermedad respiratoria de origen alérgico, que se presenta por crisis de dificultad respiratoria, resultante de la obstrucción generalizada de los bronquios, que alterna con periodos inter intercriticos, asintomáticos.
¿Cuál es la causa?
La mayoría de las veces. las crisis son desencadenadas por infecciones virales, tan frecuentes los primeros años de la vida, lo común es la aparición de la crisis al día siguiente de la presentación de un resfrío común, pero hay otros factores desencadenantes: humo de cigarrillo, cambios de humedad ambiental, desinfectantes ambientales o polvillos ambientales, que pueden agravar una crisis ya instalada o desencadenarla, en un niño alérgico. ¿Cuál es el mecanismo de las crisis?
La obstrucción de los bronquios interfiere con la salida del aire con atrapamiento aéreo. La misma es producida por espasmo de la capa muscular de los bronquios e inflamación de la mucosa que los reviste.
¿Cuáles son los factores predisponentes?
Hay una predisposición genética y hereditaria, registrándose el antecedente de asmáticos en la familia, la predisposición está presente desde antes de nacer y los primeros años es cuando las crisis son más frecuentes, luego con el transcurrir de los años, se presentan cada vez más espaciadas despareciendo la enfermedad cuando se completa el desarrollo pulmonar entre los 10 y 12 años. Lo importante es tratar cada crisis con broncodilatadores, para que no queden secuelas que agravan la enfermedad.
El acceso asmático se caracteriza por la presentación de dificultad respiratoria, tos y ruidos en el pecho, con espiración prolongada (sale menos aires que lo que entra) produciendo un chiflido agudo(sibilancias) quedando el aire atrapado en los pulmones. Entre los ataques el niño puede realizar una vida normal.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento es con broncodilatadores (en aerosol o nebulizaciones) actúan dilatando los bronquios obstruidos, para permitir la salida del aire atrapado. Se indican durante las crisis y en cuadros severos se agregan corticoides.
¿Es conveniente realizar ejercicios físicos?
Un aspecto que no hay que descuidar es la gimnasia respiratoria en los periodos íntercdriticos, para fortalecer el desarrollo de los músculos torácicos.
¿Qué estudios se solicitan?
Rx de Tórax: durante las crisis, se solicita ante la sospecha de complicaciones. Espirometria: se evalúa la funcionalidad pulmonar, es dominio del Neumónologo. Análisis clínicos: cuando se sospecha una complicación bacteriana, Ig E: que es indicador de alergia.
¿Cuáles son las medidas preventivas?
Debe aplicarse la vacuna antigripal, evitar ambientes contaminados con humo, polvillos o ácaros, pelos de perro o gatos, evitar las alfombras y frazadas que eliminen pelusas y siempre debe estar provisto del salbutamol (aerosol y cámara aérea) para la aplicación de dos pufs cuando comience con los síntomas: 2 pufs cada 20 minutos tres en total continuando cada 4 horas y consulta pediátrica para evaluar el grado de gravedad de la crisis.
¿Cuándo sospechar Asma Bronquial?
Cuando el niño presente más de tres episodios de obstrucción bronquial con buena respuesta a los broncodilatadores y antecedentes de asma en la familia. Lunes, 17 de junio de 2019
|