Se recuperó espacio institucional Provincia y Nación impulsan a sectores productivos e industriales para generar empleo  El ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, consideró que el trabajo en el marco de la Agenda de Desarrollo, es una vinculación política con un importante positivo impacto para el desarrollo productivo en la provincia y la región. “Así trabaja el Gobierno Provincial; la visión del doctor Ricardo Colombi de gerenciar cada sector en el Ministerio de Producción, convocando a los representantes de cada sector para armar una mesa operativa que es lo que funciona hace rato en Corrientes”, manifestó el jefe de la cartera económica provincial. “La presencia de los funcionarios nacionales articulando políticas productivas con la provincia nos parece que es una coincidencia que genera una coyuntura muy favorable para la provincia y para la región”, destacó Vaz Torres. Ante más de un centenar de empresarios y productores que asisten de la Mesa de Producción organizada por el Gobierno Provincial, el ministro de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, destacó como positiva la nueva actitud de apertura, diálogo y articulación de la Nación con Corrientes. El jefe de la cartera económica participó de la convocatoria en el Hotel Guaraní, que tiene como objetivo establecer una Agenda de Desarrollo, entre Corrientes y la Nación. “Esta vinculación de las políticas que se alinean para mejorar y crear empleos, para ser más eficientes, para tener un mejor uso de la energía, surge de este tipo de actividades, de este tipo de reuniones”, afirmó Vaz Torres. “Debemos agradecer a la actual gestión nacional la recuperación de un espacio institucional que habíamos perdido en Corrientes, merced a la miopía política que tenía el gobierno nacional anterior. No quiero mirar para atrás, me gusta mirar hacia adelante, pero tenemos que construir el camino sabiendo de dónde venimos”, sostuvo el Ministro. “La presencia de los funcionarios nacionales articulando políticas productivas con la provincia nos parece que es una coincidencia que genera una coyuntura muy favorable para la provincia y para la región”, destacó Vaz Torres. El ministro de Hacienda y Finanzas, con sus pares de Producción e Industria, Jorge Vara e Ignacio Osella, así como también el subsecretario de Industria, Alfredo Vara, recibieron al subsecretario de Integración de Políticas Productivas de Nación, Gustavo Perego; al subsecretario de la Articulación Federal y Sectorial, también nacional, Guillermo Acosta, y al presidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), Javier Ibañez. “De esto se trata, son mesas ejecutivas donde vamos a poder diseñar una articulación más rápido, participando con los sectores privados”, significó el Ministro. “Aunque mi rol es financiar, es apoyar, acompañar y aportar lo necesario desde el Tesoro provincia, a mí me entusiasma mucho esto, estas reuniones, estas convocatorias”, manifestó el titular del Ministerio de Hacienda y Finanzas de Corrientes. CONSTANCIA, ESTÍMULO Y ARTICULACIÓN “En cuanto al sector forestal, tenemos que decir que la bolilla negra que la visión política que el gobierno anterior puso a este sector, para primero pelearse con las pasteras, después para obstruir desde la cuestión ambiental todo nuestro desarrollo, ha hecho que Corrientes no retroceda ni un solo paso en lo forestal y en el crecimiento de la industria que tanto empleo genera”, indicó el ministro Vaz Torres. “La articulación de estas políticas nos va a permitir acrecentar el esfuerzo que venimos haciendo con los demás Ministros de cada una de las áreas, por ejemplo, el trabajo que hizo el ministro de Producción, Jorge Vara, con las cadenas productivas y me voy a referir al sector forestal porque es el que más entusiasmo nos genera, en el plan estratégico se identificó cuál es la parte que nos hace falta potenciar. Y allí dijo Jorge Vara que son los secaderos”, recordó el titular de la cartera de economía provincial. “Todo esto se hizo en participación con los propios actores del sector. Ahí pusimos el acento del financiamiento; así definimos financiar los secadores con subsidios de tasa. Se artículo con el Instituto de Fomento Empresarial, se hicieron todas las acciones y desde el Fondo Fiduciario de Desarrollo Industrial, se financió muchísimo”, explicó Vaz Torres. “Hay que recordar que el FODIN se fondea con el impuesto a la mera compra; este gravamen que el destino de nuestra materia prima tributa cuando sale desgravado de nuestra provincia. Sale un rollo desgravado, si se procesa en una jurisdicción donde se grava a la materia prima y a la industria, nosotros recuperamos el 50 por ciento de esa base de venta a través del tributo”, destacó. “Con ese tributo, nosotros fondeamos el FODIN, y qué financia este fondo: el subsidio de tasa; subsidio de energía; aportes no reintegrables; subsidio de personal; traslado de plantas, y capacitación, entre tantas otras”, enumeró el Ministro correntino. EXPLOTACIÓN DEL POTENCIAL “Todas estas cosas hicieron posible que podamos avanzar en el fortalecimiento del sector forestoindustrial, por un concepto muy claro que tenemos de este sector, que es que del crecimiento de la oferta forestal. Solamente tenemos capacidad industrial de procesar el 10%”, diagnosticó Vaz Torres. “Tenemos que utilizar esta materia prima y además también tenemos una muy buena noticia del gobierno nacional que rápidamente destrabó en las primeras reuniones que tuvimos cuando vinieron en febrero a Corrientes: la autorización para la utilización de 40 megavatios de potencia en Gobernador Virasoro”, anunció. “La generación distribuida con gasoil, en este tema tan candente que es la energía, en Corrientes era de 80 megavatios; todavía no sabemos por qué se pagó tanto en combustible con la energía despachada, pero eso es un tema para otra investigación respecto de lo que hizo el anterior gobierno nacional”, advirtió. “En esta oportunidad se destaca que el gobierno nacional actual tomó rápidamente la decisión de generar 40 megavatios con biomasa, energía que se estaba perdiendo y que no se utilizaba”, se lamentó y afirmó: “Fíjense la torpeza de la administración nacional anterior. Generaba con combustible 80 mega cuando tenía la posibilidad de hacerlo 40 mega con biomasa en Virasoro, o en Santa Rosa o donde fuera”. PRÁCTICA COMÚN “El impacto de esta articulación será positivo y muy importante, y parece una barbaridad que sea noticia la normalidad institucional y que la tengamos que festejar cuando es así. Tendríamos que trabajar siempre de esta manera, pero bueno, la voluntad política y la nueva visión que tiene el gobierno nacional de adentrarse en los problemas reales y articular adecuadamente con los sectores, es una práctica común en nuestra provincia”, dijo el Ministro. “Así trabaja el Gobierno Provincial; la visión del doctor Ricardo Colombi de gerenciar cada sector en el Ministerio de Producción, convocando a los representantes de cada sector para armar una mesa operativa que es lo que funciona hace rato en Corrientes, es una de las ideas que permitió la articulación pública y privada que nos dio la posibilidad de trasladar todos los mecanismos, los instrumentos que tenemos para el fomento del desarrollo de la actividad privada a partir de una primer decisión que toma el Gobernador de utilizar la principal herramienta financiera, el Banco de Corrientes y ponerlo a disposición del desarrollo del sector privado”, destacó. “Esto da lugar a un Estado solvente, dinámico, gestor a favor del desarrollo del sector privado para que la demanda de empleo no recaiga sobre el sector público, complicando la situación que desemboca en déficit y posteriormente en inflación”, reflexionó. “Es la visión absolutamente simétrica que tiene ahora el gobierno nacional de reducir su déficit, de fomentar las herramientas, de financiar el desarrollo del sector privado para que se tenga más empleo, para que tengamos más producción, más oportunidades, más ofertas de bienes y servicios para todos los ciudadanos”, explicó. “Si en una mesa donde faltan bienes y servicios y abunda el dinero la consecuencia lógica es la inflación. Qué hacía el gobierno nacional anterior: incrementaba la demanda con emisión monetaria y ahogaba a la producción y la oferta”, dijo Vaz Torres. “El gobierno nacional actual está teniendo acceso al crédito internacional para incrementar la inversión, mejorar la oferta y ese es el mejor mecanismo indicado para la regulación inflacionaria”, analizó Vaz Torres.Viernes, 5 de agosto de 2016
|