Costas de Sudamérica Las enfermedades que viajan con la corriente de El Niño  Ocurre cada dos a siete años, cuando las aguas cálidas de la región central del océano Pacífico se expanden hacia el este, acercándose a las costas de Sudamérica.
El Niño suele llegar a su momento más álgido a finales de año, pero los efectos de este fenómeno meteorológico pueden sentirse hasta los 12 meses siguientes.
La Organización Meteorológica Mundial dijo que el próximo podría ser el peor en más de 60 años, y, según la NASA, sentiremos sus efectos en todo el mundo.
Pero las consecuencias van más allá de las –ya de por sí preocupantes– sequías, océanos crecidos y altas temperaturas.
Con los problemas medioambientales vienen también epidemias y enfermedades.
Y, según las últimas investigaciones, éstas viajan a través del agua, en forma de bacterias marinas que pueden suponer un grave peligro para la población.
Bacterias marinas
Bath comparación entre los datos de 1997 y 2015 pone de manifiesto los "extraordinarios efectos" de El Niño.
Según una investigación de científicos británicos y estadounidenses, publicada recientemente por la revista científica Nature Microbiology, El Niño podría contribuir a la transmisión y propagación de enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, "con importantes consecuencias para la salud pública".
Los expertos descubrieron que la llegada de ciertas infecciones y enfermedades bacterianas coincidió, en el tiempo y en el espacio, con el fenómeno climatológico.
Trabajando conjuntamente con el Instituto Nacional de Salud (INS) de Perú, los científicos observaron cómo algunas enfermedades causadas por bacterias marinas coincidían con la llegada de El Niño a la costa de América Latina.
sólo puede traer sequías e inundaciones, sino "El Niño B>provoca enfermedades de forma indirecta, creando condiciones para la reproducción de mosquitos que transmiten malaria, dengue y zika", explicó.
van más allá de las lluvias torrenciales y las inundaciones. Ecuador, Perú y Bolivia sufrieron serias epidemias de malaria después de fuertes lluvias causadas por El Niño en 1983, advirtió la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además, la OMS reportó que en 1997 "las sequías que trajo El Niño a Malasia, Indonesia y Brasil agravaron los incendios forestales, y la inhalación del humo fue un problema de salud pública en esos países, causando problemas respiratorios en mucha gente".
Pero los científicos han descubierto que El Niño también transmite enfermedades "de forma directa, a través de bacterias que viajan en el mar"
¿Cómo se desplazan estas bacterias y por qué este hallazgo puede ser tan importante?
"El Niño puede convertirse en temporal comunicando Asia con América", y explican cómo las bacterias podrían viajar de un continente a otro, a través de los océanos.
"Desde el punto de vista biológico, esto abriría una ventana a la entrada de variantes genéticas de distancias enormes".
Según la investigación –en la que también participaron expertos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), y de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA)– en las tres últimas décadas surgieron nuevas variantes de patógenos en Latinoamérica, coincidiendo con los tres episodios más significativos de El Niño (1990–91, 1997–98 y 2010).
Y esto incluye un devastador brote de cólera que se produjo en Perú en 1990 y que causó más de 13.000 muertes.
Otros casos llamativos se produjeron en 1997 y 2010, cuando dos variantes de una bacteria ´Vibrio parahaemolyticus´ provocaron infecciones causadas por el consumo de marisco contaminado. Según el Dr. Martínez-Urtaza, "los vibrios pueden adherirse a organismos más grandes, como el zooplancton, para viajar a través de los océanos".
"Varios estudios demostraron cómo los vibrios utilizan estos organismos como fuente de energía y, a través de este mecanismo, son capaces de portar enfermedades, impulsados por las corrientes oceánicas", explicó.
"Entender cómo las corrientes oceánicas están jugando también un papel fundamental en el transporte de estas enfermedades tiene un importante significado para las campañas de salud pública de esos países", agregó.
Además, Craig Baker-Austinfrom, del Laboratorio del Centro para el Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura de Weymouth (Reino Unido), y coautor del estudio, dice que El Niño podría suponer "un corredor biológico, que permita el desplazamiento de organismos marinos desde áreas lejanas".
Este proceso, según el científico, "podría proporcionar una fuente única de nuevos patógenos en América, con serias implicaciones en cuanto a la propagación y el control de la enfermedad".
Para Martínez-Urtaza, la solución más inmediata pasa por mantener el nivel de alerta e invertir más en investigación.
"Hay que evaluar el impacto de esas bacterias y tomar muestras para analizarlas y detectar variantes. El impacto a nivel biológico podría ser enorme", advirtió.
Fuente: BBC.com
Nota: Dr. Jaime Martínez – Urtaza Universidad de Bath, Reino Unido
(Sus investigaciones se centran en el estudio de la estructura y dinámica de la población de epidemia de bacterias patógenas humanas para abordar las cuestiones básicas en relación con una amplia gama de temas, desde la ecología a la enfermedad.) ( Jueves, 10 de marzo de 2016
|