Plaza de la Paz de la Triple Frontera La Bandera Universal de la Paz será izada en Monte Caseros  A la vera del Río Uruguay, más precisamente en el sector del Parque General San Martín fue emplazado un mástil en el que se izará la Bandera Universal de la Paz, junto a éste serán ubicadas las banderas de Argentina, Brasil y Uruguay. El espacio próximo a ser inaugurado bautizado como La Plaza de la Paz de la Triple Frontera se verá completado con la construcción del Marco de la Paz.
“La ciudad de Monte Caseros será una ciudad embajadora de Paz porque está ligada profundamente a la historia de la Bandera Universal de la Paz, en virtud de que su ideólogo y capitán de la expedición "Pacis Nuntii" fue concebido y vivió su período de gestación en esa hermosa ciudad (Monte Caseros) que supo cobijar a su familia de inmigrantes” le expresaron a la Secretaria de Turismo Viviana Mettifogo miembros de la organización internacional e interreligiosa UFA.
Historia de la Bandera Universal de la Paz
“La paz es mundial y como esta es una Frontera de Paz surgió la idea de emplazarla a la vera del Río Uruguay, un espacio natural que trasmite justamente esto, Paz” manifestó a MonteCaserosOnline Mettifogo
En el lugar donde ya han sido instalados los cuatro mástiles donde serán izadas la Bandera Universal de la Paz y las de los tres países limítrofes fueron colocados bancos, se instalarán cestos y será parquizado. “La idea es edificar el “Marco da Paz” e ir sumando estatuas de aquellos que bregaron por ella, por ejemplo la Madre Teresa de Calcuta, Gandhi, San Francisco, etc.” reveló la funcionaria
¿QUÉ ES EL MARCO DE LA PAZ?
Es un Monumento para inspirar en los Pueblos del Mundo la importancia de la Construcción de la Cultura de la Paz. La promesa para las futuras generaciones de un Mundo Mejor. El Arco de la Paz simboliza el ideal de los pueblos en busca de la Paz, la Fraternidad y la Solidaridad. Su objetivo es inspirar a la humanidad a practicar la Cultura de la Paz, para que ella sea una realidad en todo el mundo
¿QUIÉN SE INSPIRÓ?
En los años 40, la guerra transformó Europa en escenario de inseguridad, hambre, muerte y desolación. Muchos hombres tuvieron que dejar sus familias para ir al frente de combate. En ese panorama de miedo, nace y crece Gaetano Brancati Luigi, pensando que la vida transcurre entre bombardeos, corridas al refugio, muerte, hambre, construyendo en su mente un vago recuerdo de su padre.
La madre fue el baluarte de la familia, manteniéndola unida, tratando de garantizar su sobre vivida. Demostraba una fuerza de trabajo muy grande, transmitiendo coraje, fe y esperanza. Hacia el sentido de la vida grandioso. En esos tiempos la comida era escasa, Luigi la compartía con los amigos de la calle, ¨Era muy difícil no dividir con quien tenía hambre¨. Era un niño triste, con miedo de crecer, crecer significaba ir a la guerra, no volver o volver mutilado, ese pensamiento era un tormento. Aunque era muy pequeño, recuerda que ya soñaba con América, que representaba el Paraíso de la Vida, una nueva oportunidad.
En el lugar de Italia donde vivía, el ruido de los aviones, le recordaba permanentemente que no había Paz. Cierto día, el ruido de los motores de los aviones, dio lugar al toque alegre de las campanas, en un primer momento se asustó, pensó que debía correr a los refugios, pero súbitamente percibió que el grito de las personas era de Alegría. Corrían a la plaza para conmemorar el restablecimiento de la Paz, el fin de la guerra, lloraba sin entender claramente lo que sucedía, era como si Ángeles estuviesen anunciando la Paz, Luigi solo tenía entonces ocho años.
Tiempo después, durante la pos-guerra, llega a su casa un hombre desconocido, sufrido y maltratado, era su padre que había vuelto vivo del frente de combate.
Pocos años después consiguieron venir a vivir a la Argentina, se cumplía un gran sueño, era tanta la alegría, que parecía haber llegado al Paraíso, paso alegremente el resto de su infancia y adolescencia, creció, fue un deportista, en 1970 tuvo la oportunidad de radicarse en Brasil. Nunca olvido su triste vida en Italia y la alegría vivida en Argentina, pero al poco tiempo, San Pablo fue aquerenciándose en su Corazón.
El tiempo pasaba, pero el infierno vivido durante la guerra, era un recuerdo muy fuerte, cada año que pasaba, crecía en su mente la necesidad de hacer algo que contribuya a la Paz entre los pueblos del mundo. Pensaba en crear un símbolo que pudiese recordar a la Humanidad la importancia de la Paz. Pero no encontraba en su mente que hacer.
Por sus actividades en la A.C.S.P. - “Associação Comercial de São Paulo”, pasaba mucho tiempo cerca del lugar donde la Ciudad había nacido, el Pateo del Collegio, sentía que algo faltaba. Hasta que percibió que las campanas no tocaban, Inmediatamente averiguó el porqué, las campanas habían sido robadas.
El día de la inauguración de la nueva campana en la torre del Pateo del Collegio que fue donada por la A.C.S.P. - “Associação Comercial de São Paulo”, visualizo el símbolo que había soñado crear por más 55 años, el Marco de la Paz, esto prueba que nunca debemos dejar de soñar.
Hoy el Marco de la Paz es una realidad uniendo ciudades y sus habitantes, sus réplicas son utilizadas para premiar a personas destacadas en distintas actividades, deportistas, culturales, científicas, políticas que sean promotoras de la Paz.
El primer Marco da Paz fue construido en Diciembre de 2000 en el “Pateo do Collegio” (lugar de la fundación de la Ciudad de San Pablo) y es visitado diariamente por estudiantes y turistas.BRASIL
En ARGENTINA: Ciudad de MENDOZA inaugurado en 24.11.2006
HACÉ CLIC AQUÍ Y MIRÁ LAS IMÁGENES Martes, 1 de diciembre de 2015
|