|
|
|
|
1976-2014. 38 años 24 de marzo. Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia  En el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora el Golpe de Estado de 1976, el más sangriento de la historia argentina y a las 30 mil víctimas del terrorismo de Estado.
QUISIERA QUE ME RECUERDEN Joaquín Areta
Quisiera que me recuerden sin llorar, ni lamentarme, quisiera que me recuerden por haber hecho caminos por haber marcado un rumbo porque emocioné su alma, porque se sintieron queridos protegidos y ayudados, porque nunca los dejé solos, porque interpreté sus ansias porque canalicé su amor. Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices la seguridad de los justos, el sufrimiento de los humildes. Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores, con comprensión por mis debilidades con cariño por mis virtudes. Si no es así prefiero el olvido, que será el más duro castigo por no cumplir mi deber de hombre. Jóvenes montecasereños desaparecidos durante la dictadura
*María Nilda Rodríguez
Desaparecida el:1/6/76, No.CONADEP:9275, Decl.No:3331 Fue secuestrada en LA PLATA BS. AS. C.Post:1900 No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
*Justo Cesar Ibarguren
20 años. Estudiante. |DNI No: 12.235.463| Desaparecido el: 24/9/76, No.CONADEP:2536, Decl.No:3809 Fue secuestrado de su domicilio en M.CASEROS CTES. C.Post:3400 No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
*Anibal Ramón Castagno
24 años. Desaparecido el 11/11/76. Fue secuestrado en LA PLATA C.Post 1900 No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
*Jorge Ignacio (Iñaki) Areta
Desaparecido y visto muerto por declarante el: 01/01/77, No.CONADEP:5638 Secuestrado sin indicación de lugar Visto en C.C.D. E.S.M.A. el: 01/01/77 DIRIGENTE MONTONERO. SEC EL 24/12/76.LLEGA MUERTO A ESMA EN 01/01/77. En testimonios Nos: 00704, 4442, 4816
*Joaquín Enrique Areta
23 años. Soltero. Argentino. Obrero. |DNI No: 11.602.141| Desaparecido el: 29/6/78, No.CONADEP:291, Decl.No:6435 Fue secuestrado en CAPITAL C.Post: 1424 No hay testimonio de su paso por un C.C.D.
Golpe de Estado de 1976(Resumen)
El golpe de Estado de 1976 se produjo en medio de una grave crisis política y económica. Los conflictos sociales que habían permanecido irresueltos, las prácticas políticas cargadas de autoritarismo, las dificultades para procesar los conflictos entre los diferentes grupos y sectores, y los cambios en el contexto internacional encontraron una respuesta el 24 de marzo de 1976. Esa fecha se constituyó en un símbolo en la medida que significó el cierre de una etapa y el comienzo de otra.
Argentina ingresó en una de sus períodos más traumáticos a partir de que el denominado Proceso de Reorganización Nacional asumió el control de la República. Desde entonces se inició una época que distintos investigadores han caracterizado como “disciplinamiento social”. Los sectores en el poder sostenían que la crisis que atravesaba la Argentina era producto de una sociedad que se había desbordado. Por eso las Fuerzas Armadas diseñaron un plan que transformaría de raíz esas “deformaciones” propias de un modelo populista. Los instrumentos para corregir y disciplinar a la sociedad formaron parte de un proyecto político que incluía la represión de la sociedad y el terrorismo de Estado.
El reordenamiento político estaba acompañado por el económico. El mercado asumió un rol central y por lo tanto se redujo el carácter benefactor del Estado. La política desarrollada por el gabinete de Martínez de Hoz (ministro de Economía durante el gobierno de Videla) buscó refundar la economía y la sociedad argentinas en el marco de la crisis capitalista mundial iniciada en 1973.
Para los países como el nuestro el panorama abierto por aquella crisis significaba el agotamiento de un modelo basado en la industrialización sustitutiva, el pleno empleo, el Estado benefactor y el crecimiento (social, sindical, político) de la clase obrera. Pero en 1976, a diferencia de experiencias anteriores, ya no se trataba de producir modificaciones dentro de un modelo sino por el contrario de transformar de raíz las estructuras de la sociedad argentina.
Al concluir en 1983, la última dictadura militar dejó marcas terribles: exiliados, torturados, desaparecidos y muertos en combate en la guerra de Malvinas así como miles de personas expulsadas del mundo del trabajo producto de las políticas económicas implementadas en esos años. La restructuración económica y social también debe contabilizarse ya que dejó una pesada herencia para los gobiernos constitucionales que asumieron desde 1983.
Fuente:
http://www.desaparecidos.org/GrupoF/des/a.html
http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dic... Domingo, 23 de marzo de 2014
|
|
|
|
|
|
|
Volver |
|
|