Estudiantes Progresar, este miércoles inicia el pago  Desde mañana comienza el pago a los beneficiarios del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (Progresar). En Corrientes se anotaron 8.300 jóvenes de entre 18 y 24 años que aspiran a contar con la ayuda económica de 600 pesos mensuales, pero que en esta tanda será de 480 pesos. Sin embargo, no todos los inscriptos podrían estar habilitados para cobrar.
Estos deben averiguar a través de Internet si cumplimentaron los requisitos solicitados por el Gobierno nacional en la página web de la iniciativa www.progresar.anses.gob.ar. Una vez allí, el interesado deberá ingresar al link “¿Dónde y cuándo cobro?”.
Allí los estudiantes podrán constatar si efectivamente están dentro del programa mediante una consulta con el número de Cuil. Además, podrán informarse sobre el lugar de pago que le corresponde, de estar dentro del padrón. “Se habilitaron tres bocas de pago, el Correo Argentino, el Banco de la Nación y el Banco de la Provincia de Corrientes”, dijo a El Litoral la coordinadora de la Unidad de Atención Integral (Udai) de Anses en Corrientes, Natalia de los Santos. Hasta el viernes se estuvo trabajando en la carga de datos de los estudiantes que forman parte de la nómina.
Si bien se inscribieron 8.300 jóvenes, hasta el momento se desconoce el número exacto de beneficiarios, que accederán a la ayuda económica en Corrientes.
Los jóvenes, en tanto, tendrán hasta el 31 de marzo para presentar su correspondiente certificado de escolaridad.
El programa, además, ofrece asistencia para la formación profesional, orientación e intermediación laboral a través del Ministerio de Trabajo; así como cuidado de los hijos a cargo, a través del Ministerio de Desarrollo Social cuando fuera necesario.
Entre los requisitos se solicita a los beneficiarios que puedan iniciar o continuar estudios de cualquier nivel educativo, acreditado ante el Ministerio de Educación o de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Deben tener DNI, ser argentino nativo o naturalizado.
Tampoco debe estar trabajando y si lo hace, tanto en la economía formal como no formal, debe percibir un salario mínimo vital y móvil, es decir de 3.600 pesos. Estas condiciones también incluyen al grupo familiar, es decir, que el salario de los padres, o del cónyuge o conviviente no supere este monto.
Los beneficiarios que pueden acceder deben estar desocupados o ser trabajadores formales en relación de dependencia o de temporada con reserva de puesto de trabajo.
También pueden acceder en caso de que se desempeñen en la economía informal o sean monotributistas sociales ó trabajadores del servicio doméstico o titulares de una prestación por desempleo, autónomos, monotributistas ó perciban una jubilación o pensión ó una pensión no contributiva nacional, provincial o municipal o sean titulares de la Asignación Universal por Hijo o por Embarazo para Protección Social.
Cadena de Radios Martes, 4 de marzo de 2014
|