Audio-Imágenes MonteCaserosOnline nexo en el Intercambio cultural del Carnaval: Monte Caseros- Jujuy  Radio Nacional Jujuy, la radio pública, AM 790 tras un contacto con MonteCaserosOnline entrevistó, en horas de la mañana de este jueves 13 a Hugo Quiroz, locutor de los Carnavales e integrante de la Dirección de Turismo del Municipio.
Silvia Martínez, periodista de la emisora se comunicó con MonteCaserosOnline movilizada por el nombre que reciben nuestros Carnavales: Artesanales del País, solicitó al medio la contactáramos con algún lugareño que pueda explicar, hablar de nuestra fiesta y lo que ella significa. Si bien pensamos que cualquier montecasereño estaría calificado para contar lo que representa el Carnaval, ya que lo vivimos, lo hacemos y lo sentimos, por la trayectoria, y las anécdotas a las que nos tiene acostumbrados cada noche que las luces del corsódromo se iluminan sugerimos a Hugo Quiroz, locutor de los Carnavales y miembro de la Dirección de Turismo del Municipio. Tal es así, que en la mañana de este jueves 13, Hugo recibió el llamado de la producción y para el país salió en vivo contando lo que Monte Caseros vive durante las cinco noches de Momo, habló de los trajes, cómo son confeccionados los mismos, la participación de la familia entera, los meses de trabajo… lo que significa el Carnaval para la ciudad, aprovechó la oportunidad y les contó el lugar estratégico en el que vivimos, habló de la Triple Frontera más austral, de nuestras calles, las más anchas del mundo, de Río Uruguay…. Entre otras cosas.
La idea de realizar este contacto, nos decía Silvia, es la de intercambiar la cultura carnestolenda de ambos lugares (Jujuy- Monte Caseros), tal es así que luego de que Hugo fuera entrevistado aquí, nosotras recibíamos vía mail una nota y fotos donde ellos nos cuentan cómo viven allí esta fiesta y el audio de la entrevista realizada a Hugo. A continuación la compartimos con nuestros lectores.
HACÉ CLIC Y ESCUCHÁ LA ENTREVISTA
Carnavales en Jujuy: no se baila porque sí
“Al haber sido prodigada con cuatro regiones geográficas bien diferenciadas, la provincia de Jujuy cuenta con un gran patrimonio cultural e histórico. Es en fechas como el Carnaval donde los mosaicos conforman un cuadro colorido y alegre mezclando cultura impuesta y originaria que admira y atrapa al visitante. Es que en Jujuy el Carnaval se vive porque se comparte; en muy pocas localidades el corso es un espectáculo, es difícil sustraerse al ritmo alegre en el que las comparsas (agrupaciones carnavaleras) se sumergen paseando a cualquier hora por las calles enharinados, con la serpentina al cuello y la albahaca en la oreja entonando carnavalitos adaptados según sea la ocasión. Por la Puna y la Quebrada los diablos que fueron “desenterrados” imponen el ritmo y ordenan el baile y hasta los animales están “enflorados” porque han sido marcados y adornados con lanas de colores en sus cuellos u orejas; en la selva o Yungas el ritmo monocorde del Pim Pim acompaña y alegra a las comunidades guaraníes que, coincidiendo con el carnaval, celebran la Fiesta Grande o Arete Guazú por la cosecha del maíz y el fin de año agrícola. Por supuesto que cada celebración se inicia con la ceremonia a la Pachamama a quien se le da de comer, se le agradece por los frutos producidos y se le pide permiso para soltar la alegría; al final del carnaval se entierra el diablo y se agradece nuevamente a la Pachamama.
Digo por eso que en Jujuy no se baila porque si, se baila porque es la manera de demostrar alegría frente al producto de la tierra y el trabajo de la gente, porque al ser celebraciones comunitarias se fortalecen lazos de solidaridad y reciprocidad y porque vendrán tiempos en los que recomenzará el ciclo de vida fértil para un nuevo encuentro de alegría dentro de un año. “
Silvia Martínez - Periodista Radio Nacional Jujuy
HAZ CLIC Y MIRÁ LAS IMÁGENES
Jueves, 13 de febrero de 2014
|