Efectos de la vida touch Los diez problemas de ortografía más comunes  Parte del empeoramiento de la ortografía entre los jóvenes de hoy, flamantes nativos digitales, tiene que ver con el desuso de la goma de borrar. La poca confrontación entre la hoja, el lápiz o lapicera y las palabras, ese acto tan mínimo y hasta sencillo es vital para "salvar" la ortografía.
La ortografía es uno de los indicadores más confiables del nivel educacional que posee una persona. Porque como dice el actual Presidente de la Academia Nacional de Educación, Pedro Luis Barcia, y reciente ex Presidente de la Academia Argentina de Letras por más de 10 años: "La ortografía tiene un tremendo poder descalificador social. Para pedir un empleo el muchacho escribe: "Senior jerente", y pierde la plaza. Más vale que docentes y alumnos se tomen en serio el manejo de la lengua. La inclusión social comienza por el lenguaje, y si usted es un disminuido verbal para expresarse oralmente es un ciudadano de segunda", dispara Barcia.
La "vida touch"
Lejos de demonizar a la tecnología y al uso social que hacen los jóvenes de los dispositivos tecnológicos, en todo caso la discusión que se impone es sobre los nuevos formatos de comunicación y la tecnología. En la vida "touch" de los jóvenes actuales gran parte de escritura ocurre "pulsando" teclas pero no escribiendo.
"Las generaciones jóvenes frecuentan diariamente las distintas formas de lenguaje digital: nuevas formas de leer y escribir, uso de redes sociales como Facebook y Twitter, uso del chat, escritura de mensajes de texto en celulares. Sin dudas, estas formas de comunicación influyen sobre la escritura, y en consecuencia, sobre la ortografía. El uso de abreviaturas, de "emoticones" que reemplazan palabras o expresiones en estas redes son algunos ejemplos de lenguajes que atraviesan hoy la comunicación de los jóvenes", explica Gabriela Azar, directora del Departamento de Educación de la Universidad Católica Argentina (UCA) y directora de Currículum y Enseñanza del Ministerio de Educación porteño.
La pantalla en el medio
El predominio de la era digital y de la pantalla para el abordaje de un texto y de la escritura plantea una lógica distinta sobre la fijación e interacción con las palabras. Los jóvenes hoy llamados nativos digitales - nacieron con la computadora bajo el brazo- no interactúan con las palabras, no la "abordan". El acercamiento a la ortografía parece hoy estar "mediatizado" por el teclado, la pantalla y de esta manera no se establece la misma relación que plantea la escritura con lápiz y papel. Pedro Luis Barcia, doctor en Letras y lingüista, es más categórico respecto del impacto de la tecnología en la ortografía de los nativos digitales. "Si escriben en PC tienen el auxilio parcial del programa corrector que le marcará en rojo los errores, con dos limitaciones a) no está actualizado con la Ortografía (2012) de las Academias: usted escribe "contralmirante", con una sola "a" como se permite ahora, y aparecerá en rojo; b) no corrige los parónimos: "Se fue de casa" y "Se fue de caza", según el contexto. (bello/ vello, tubo/tuvo, etc.). Y si el joven escribe mensajes celulares (es un sinsentido llamarlos "mensajes de texto") o tuits, no hay red que lo resguarde. Solo hay dos formas de memoria que lo ayudarán: la visual, por la lectura frecuente; y la mecánica manual, al escribir la palabra. Los ejercicios de escribir veinte veces bien una palabra mal escrita recurren a esa memoria", completa.
Lectura divino tesoro
No hay nada que colabore más a mejorar la ortografía que la lectura. Jorge Luis Borges decía que la lectura debía ser transmitida como un placer y no como una coacción. Se trata de una lógica que bien puede aplicarse a la escritura. Planteado el panorama general acerca de la ortografía y los jóvenes argentinos, la pregunta que repiquetea de fondo es si las generaciones de los llamados nativos digitales tendrán más dificultad con la ortografía. Las respuestas de los expertos: "No son los dispositivos los que imponen a priori un modo de escritura que se aleja de las reglas ortográficas, sino que son las apropiaciones culturales y sociales específicas de cada contexto, en conjunto con las disposiciones de las personas, las que definen modos de escritura más o menos cercanos a las reglas ortográficas vigentes", puntualiza la experta Gabriela Azar.
El ranking de los 10 problemas ortográficos más comunes entre los jóvenes argentinos
1- El uso de la C y la Z
2- El uso de la B y la V
3- El uso de la Q y la K (muchas veces se reemplaza el "que" por el "ke" o "k", para abreviar su escritura)
4- El uso de la G y la J
5- El uso de la Y y la LL (por ejemplo, la escritura de yendo ("llendo")
6- Las reglas de acentuación en general
7- El uso de la H
8- El uso de los signos de puntuación
9- El uso de la diéresis
10- Las palabras mal escritas más frecuentemente son: tal vez, quizás, viniste, consejo, rasgo
(Fuente:Infobae.com)Jueves, 26 de septiembre de 2013
|