Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Agregar a Favoritos - Colocar como página de Inicio
Monte Caseros - Corrientes | Activos: 18494
Quienes Somos | Contacto | Visitas hoy: 34204
Compartir
 
 
Congreso de la Nación
Quieren crear el Día Nacional del Mate
El proyecto es iniciativa de una legisladora nacional, hermana del "Tury" Perié. Es para promover el reconocimiento de "nuestras costumbres". Destaca el rol social que tiene la yerba mate la cultura guaraní.

La idea será presentada en la mañana del viernes en Posadas. Acá te adelantamos el proyecto completo.

PROYECTO DE LEY
Presentado por Julia Argentina Perié

Art. 1- Institúyase el día 3 de Marzo de cada año como “Día Nacional del Mate”, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres.

Art. 2- La fecha mencionada queda incorporada al calendario de actos y conmemoraciones.


Art. 3- El Poder Ejecutivo Nacional, realice la más amplia difusión de la celebración a través de los mecanismos de comunicación oficial.

Art. 4- Invitar a las provincias adherirse a la celebración, dando en el ámbito de su jurisdicción la más amplia difusión a la celebración.

Art. 5- De forma.


FUNDAMENTOS

Señor Presidente;

La iniciativa de instituir el día 3 de Marzo como “Día Nacional del Mate”, sirva como objeto otorgar el reconocimiento permanente a nuestra identidad como pueblo y sus tradiciones, ya que se sobreentiende que la cultura de un pueblo es el conjunto de creencias, hábitos y actitudes aprendidas por el individuo, que se trasmiten de generación en generación y que su raíz muchas veces, no se pueden establecer con claridad.

El consumo del mate se inicia generalmente, en el primer grupo social que integramos; la familia y en algunos casos se instruye más adelante con grupos sociales como círculos de amistad o camadería. Pero el ámbito común de iniciación es en la familia, como todo habito o costumbre.

En la familia el individuo aprende como prepararlo, las formas de cebarlo, de tomarlo, las maneras de servirlo y hasta su lenguaje. Porque el mate tiene su propia expresión con el cual se formulan diferentes sentimientos y pensamientos. Tomar mate en una ronda de amigos, significa no solo reunión, sino “camadería”, el estar juntos y compartir ese bien, que une al grupo y lo acompaña en cualquier ocasión.

Nuestra costumbre de “mateadores” debe ser protegida y promocionada como forma de rescatar las culturas y costumbres nacionales. La ceremonia del mate no distingue la gente del campo como de la ciudad, proclama la armonía y cordialidad, entorno al ritual de “cebando mate”.

Para poder tomar mate se necesitan ciertos elementos, el recipiente (mate), la bombilla y la yerba mate. El origen de la denominación “mate” proviene del vocablo quechua “mati” que significa cuenco o recipiente hecho con el fruto de una calabaza común, llamada por los indios “puru”, existen diferentes mates según el material con que estén hechos y son diferentes según las necesidades de cada región donde se utilizan.

El conocimiento de la Yerba mate se remota a los albores de la cultura guaranítica, siendo el alimento básico de los indios que usaban como bebidas, sorbiéndolas de calabazas mediante bombillas hechas de caña, o bien masticando sus hojas.

La Yerba mate tuvo en la cultura guaraní, un rol social, pues era objeto de culto y ritual, a la vez de moneda de cambio en sus trueques con otros pueblos prehispánicos, incas, charruas y aún los araucanos a través de los pampas que recibían la Yerba elaborada por los guaraníes.

Los conquistadores españoles aprendieron de los guaraníes su uso, e hicieron que su consumo se difundiera en un intenso tráfico desde su zona de origen a todo el Virreinato del Río de La Plata.

Su doble condición de alimento y sustancia estimulante, fue descrito en los informes periódicos de los misioneros jesuitas, quienes promovieron el cultivo en forma orgánica y adoptaron el consumo preparándolo a modo de té inglés, con lo que fue conocido en Europa como el té de los jesuitas.

Las plantaciones de yerba mate se encontraban en el “infierno verde” que alcanzaba el norte de Corrientes, Misiones, el interior de Paraguay y sur de Brasil. Fueron los jesuitas quienes decidieron desarrollar plantaciones cercanas a sus reducciones.

Los jesuitas fueron los que develaron el secreto de la misteriosa germinación de la semilla de la yerba mate, descubriendo que solamente germinan aquellas semillas que han pasado por el sistema gástrico de los tucanes. Pero, en su expulsión, ocurrida en 1769, se llevaron con ellos el secreto, sobreviniendo el abandono de las plantaciones, perdiéndose la tradición de su cultivo.

Medio siglo mas tarde, el naturalista francés Aimé Bompland, inició los primeros estudios científicos sobre la planta de la yerba mate, hasta entonces solo se consumía la que provenía de la selva, plantaciones que crecían en manchones con gran densidad de árboles, llamadas islas.

La explotación irracional en la que la tala de los árboles fue moneda corriente por siglos, terminó insumiendo por completo el recurso que parecía inagotable. Solo con las plantaciones racionales, los cultivos volvieron a encontrar su lugar en la historia.

En la década de 1920, comenzó la colonización de Misiones, el Gobierno Nacional adjudicó parcelas de tierras a los colonos europeos, con la condición de que una parte de las mismas fueran implantadas con plantaciones de yerba mate.

Actualmente la provincia de Misiones aporta el 90% de la producción de yerba mate, con un total de 170.909,48 de hectáreas cultivadas, donde en la verde flora misionera, descansan las cosechas que luego viajarán por el mundo, siendo Siria el mayor importador.

El tercer elemento, la bombilla , también de procedencia guaraní, era elaborada con un tubo hecho de caña, posteriormente se fueron fabricando de metal, como oro y plata como así también de otros elementos, la cual absorbe el agua que está en contacto con la yerba mate.

El mate ha sido, es y será fuente de inspiración para muchos artistas incluyéndolo en sus obras y al incluirlo en sus obras, los artistas lo ven dentro de la cultura como elemento importante de ésta. Subsiste una fauna variada de materos, cada uno a sus horas y cada uno con sus razones, por lo tanto es evidente que el mate ocupa un lugar en la vida de cada individuo y si el individuo es integrante de la cultura, el mate sin lugar a dudas también lo es.

Nuestra costumbre de tomar mate es mucho más que tomar una bebida sana y con historia, es un gesto, cortesía, comunicación entre los hombres, el mate iguala a todos en una ronda, da el tiempo para hablar y sobre todo, el respiro para escuchar.

Por los fundamentos acá expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente Proyecto de Ley.
¿Qué Sentís?


Miércoles, 28 de noviembre de 2012

Volver

Emergencia en discapacidad
El Gobierno confirmó la promulgación de la ley de discapacidad, pero demora su reglamentación
Política | Tras el rechazo del Congreso al veto presidencial, el Ejecutivo anunció que promulgará la ley de emergencia en discapacidad, aunque condicionó su reglamentación a la definición de recursos para su financiamiento. La normativa...
15 de septiembre
Mi Horóscopo de Hoy
Int. General | Aries Horóscopo de hoy: Una persona más joven te va a servir de ejemplo revelador. No es momento de presionarte tanto porque repercutirá en tu salud. Salud: Debes evitar las discusiones desesperadas, no te conducen a ...
Monte Caseros
Edicto Sucesorio
Int. General | El Juzgado Civil, Comercial y Laboral de esta ciudad, a cargo del Dr. JULIO OSVALDO ZAMUDIO, sito en la intersección de las calles Vicente Mendieta y Pellegrini de esta ciudad de Monte Caseros, Correo Electrónico jcivcomlabmc...
14 de septiembre
Mi Horóscopo Hoy
Int. General | Aries Horóscopo de hoy: Debido a tu actitud ligeramente hostil, no podrás lograr un entendimiento eficaz con los demás. Salud: Haz un examen de conciencia, esto requiere de una gran dosis de voluntad para reducir el eg...
13 de septiembre
Mi Horóscopo Hoy
Int. General | Aries Horóscopo de hoy: Este tiempo es propicio para dar rienda suelta a tu creatividad y experimentar en tu vida privada. Deja las estructuras de lado. Salud: No permitas que nadie te haga sombra. Tú eres el protagonista...
Avance en una causa por maltrato animal
Allanamiento en Monte Caseros por la muerte de un perro con un disparo
Policiales | La investigación se inició tras la denuncia de una vecina en redes sociales. El procedimiento arrojó resultados positivos con el secuestro de un arma de fuego y cartuchos, aunque no hubo detenidos. En el marco de una investi...
ESPECTÁCULOS
 
 

Juan Pujol 1568  -  Monte Caseros  -  Corrientes  -  Argentina
+54 03775 423198  /  redaccion@montecaserosonline.com
Copyright �2010  |  MonteCaserosOnLine.com  |  Todos los derechos reservados