Cien años de La Rosada La Fundación del Este homenajeó a la institución, a la educación y a los niños  Como MonteCaserosOnline lo ha venido adelantando, en conmemoración a los cien años de la Rosada se realizó, en las instalaciones de la Fundación Centro Cultural del Este un homenaje a la institución, a la educación y a los niños.
Rodrigo Yaquino alumno de la Escuela Nº 347 con la desenvoltura que lo caracteriza fue el conductor de la noche.
20:00 horas dio inicio el acto, el locutor presentó el segmento titulado el “Cada niño tiene algo de genio” donde Elias Villalva de 7 años de edad, alumno de la Escuela Nº 89, cautivó con su dulzura contando a los presentes el cuento del Lobo y los Tres Chanchitos.
Seguidamente dio inicio el panel integrado en esta oportunidad por Amalia Percara Directora de la Escuela Centenaria quien se refirió al niño rural, Claudia Gil habló del aula creativa y Arminda Rosbaco se refirió al Centenario Ecológico.
Amalia quien fue la encargada de abrir el panel, agradeció la presencia del público “el compartir este acto es una forma de homenajear a la Escuela, sobre todo debo agradecer a la Fundación Centro Cultural del Este por haber organizado este reconocimiento que como lo indica la tarjeta es un acto de homenaje a la escuela, a la educación pero sobre todo a los niños, que aquí están presente mis alumnos” “A mí me correspondió la tarea de abrir el panel hablando de lo que yo sé, de lo poco que sé que es el niño rural, este año van a hacer 23 años que elegí por opción ser docente rural pudiendo trabajar en el pueblo, eso me permitió a lo largo de los años y me permite cada día conocer lo que es un niño rural pero por sobre todo aprender de él. Un niño rural es un niño como todos pero a la vez es un niño distinto, es un niño que habla poco y observa mucho, eso quizá se deba al medio en el que vive que es el campo, es un niño muy entendedor y observador de los mensajes de la naturaleza, ellos me enseñaron que por ejemplo cuando los pájaros a la mañana vuelan cerca de los nidos es porque está por cambiar el tiempo y va a haber viento, que cuando matamos una víbora a veces sangra y otras no, lo que también es un indicador de mal tiempo y como eso tantas cosas que nos enseñan del mundo en el que ellos viven. Otra de las características es que si bien los niños siempre a través del juego establecen lasos de amistad y de compañerismo en la escuela, ellos creo que hacen un culto de esto y son lasos que los construyen en la escuela, y como en el campo en la escuela es en el único lugar donde se encuentran para jugar, divertirse, reunirse, valoran infinitamente a ese compañero de la escuela es amigo de la escuela. Otra característica que tienen es que no importa el nivel social al que pertenezcan, todos cuando salen de clases tienen aparte de su labor educativo un trabajo en la casa, todos, así sea de muy buena posición económica. El niño rural esta siempre predispuesto a cualquier propuesta de trabajo, de hacer algo que se le lleva, quizá más predispuestos que el niño urbano, porque es lo único que tienen en el campo, asumen la misma con tanta seriedad, responsabilidad y amor que siempre las participaciones de ellos son exitosas, porque lo hacen con tantas ganas, esto nos tiene que hacer ver y constantemente me hace ver y pensar en que no les puedo fallar, que cuando les prometo algo, así sea lo último que hago antes de acostarme, lo tengo que cumplir, ellos creen en el adulto entonces no le podemos fallar. Hay alumnos en el campo que en su vida han tenido un solo maestro, entonces vaya responsabilidad, fallarle no corresponde” indicó Amalia con mirada de orgullo por el labor elegido y cumplido.
Continuando leyó para los presentes el decálogo del alumno rural:
(A mi maestro)
1. No te enojes por mis tardanzas, he recorrido muchos kilómetros para llegar a la escuela.
2. En las frías mañanas de invierno déjame calentar mis manos y pies: siento frío y tengo hambre.
3. No te enojes por mis zapatillas o alpargatas sucias, ellas están mojadas por el rocío del sendero.
4. Enséñame a recortar mis uñas, me cuesta usar la tijera.
5. No te enojes por no saber usar el lápiz, él es muy liviano y yo estoy acostumbrado a manejar objetos pesados.
6. Enséñame a cantar el Himno Nacional, a usar mi Escarapela y a izar y arriar mi Bandera. Por más que sé poquito soy argentino.
7. No te enojes por faltar a clase una semana, tuve que trabajar pues mi papá estuvo enfermo.
8. Háblame de mis plantas y animales, después cuéntame las cosas que tu conoces.
9. No te enojes porque no tenga cuaderno, el patrón no pagó y no pude vender mis cabritos.
10. Ven a mi casa a visitarnos, mi perro no te hará daño; él sabe que me quieres. Déjame jugar, silbar, reír y correr en la escuela. Me espera mucho trabajo.
Tras las hermosas palabras, realidad que viven los alumnos rurales fue el turno de Claudia Gil, quien también ejerció como docente en dicha institución, Claudia abordó su relato desde la perspectiva del aula creativa. Planteándose el rol que actualmente cumple la educación indicó “si la idea que nosotros queremos es tener individuos mecanizados, masificados, desmotivados totalmente vamos bien, la escuela se está trasformando en una fábrica que los va empaquetando y largando. Ahora si lo que pensamos es que el rol de la escuela, de la educación, es lograr con ese grupo humano, de personas, de individuos, seres plenos, motivados, que se auto realicen, que se comprometan, que tengan valores, tenemos que hacer un giro desde la educación”.
“Para mí es horrorizaste que el niño constantemente se aburre, pero por qué pasa esto, porque no tienen vida interior propia, no tienen la capacidad de pensar, de crear, de generar nuevas cosas, y eso se aprende, si bien es innato, porque un chiquito naturalmente es creativo, al ir haciendo ese proceso en la escuela primaria se va anulando, porque se va encasillando, cuando se le dice: eso no está bien, eso no es lo correcto, así no se dibuja el árbol, así no se pinta. Todos sabemos pintar, pintamos como somos nosotros mismos, y esa parte es la que anula la escuela primaria y es a lo que tenemos que volver, rescatar, tratar a esa personita en formación como individuo, a entender sus capacidades, desarrollar su potencial, reafirmar su personalidad. La escuela creativa es íntegra en todas las disciplinas, es enseñar a pensar creativamente, es enseñar a discernir, a discutir, a respetar, a valorar el pensamiento del otro, esa es la escuela creativa. El arte a mí siempre me pareció más sencillo porque trabajando con esta rama estamos más distendidos, sacamos más nuestro ser interior, y desde ahí tenemos la función, el docente, el maestro, el profesor a cargo es guiarlo, motivarlos, ayudarlos a autoafirmarse a través de un simple trabajo enseñar a saber qué es lo que quieren, formar seres pensantes”
“En este momento del chico de hoy día con que él aprenda a pensar la tarea está cumplida, porque el resto lo tienen al alcance de la mano” concluyó
Tras ello fue Nincha la encargada de cerrar el panel, en la oportunidad expresó su admiración para con Amalia por la forma en la que en varias oportunidades la vio trabajar, “trabajó mucho tiempo como personal único cubriendo todas las funciones que en una escuela hay que cubrir, desde hacerle la leche a los chicos, arreglar el jardín y en los actos patrios estar en la organización, en la entrada y salida de la bandera y los números artísticos, esto me parece una cosa más que suficiente para decir con la alegría que se vive en esa escuela. Ella aprovecha los tiempos de acuerdo a la motivación de los chicos, no le importa que la hora tenga 20, 40 o 180 minutos y tampoco que el recreo sea estipulado con el horario que normalmente se cumple, ella se apartó en lo posible de la escuela normal y de ese sistema tan burocratizado que ha creado a los largo de 400 años el sistema escolar nuestro en todos los niveles” manifestó agregando “lo de Claudia me da el soporte para hacer ver que la motivación de una persona es lo que hace que una persona viva en alegría y felicidad constante o en sufrimiento. Cuando nosotros tenemos sociedad que pide cosas sin sentido, sin motivación para el niño que está sentado en un banco evidentemente no está motivado y es realmente sufrimiento que estamos metiendo dentro del chico y no puede elegir otro camino. Con el avance de la tecnología hoy podemos saber cómo funciona el cerebro, esto quiere decir que el paradigma de la pedagogía actual cambiar totalmente y por eso es que en la actualidad se está haciendo tanto hincapié desde el Ministerio de la Educación, se empezó a hablar mucho de la inclusión y hay como un rechazo a esto, y cómo no incluir, cuando la escuela lo único que pretende con los paradigmas nuevos de la educación es el desarrollo humano de la persona, no tiene nada que ver la escuela actual con lo complejo que es la vida actual, con un curriculum que no tiene ninguna relación con el niño o joven sentado en el banco. Entonces esa inclusión es lo que nos está exigiendo como docentes pensar que mi función de estar como maestra es pura y exclusivamente ayudarlo desde su realidad humana a desarrollarse como persona, es simplemente aprender a pensar, a hacerse preguntas, aprender él desde su propia cabeza a imaginar a fantasear a razonar críticamente y a hacer él desde su cabeza y no desde la repetición”.
“Cuando ahora necesitas una información se la busca en internet, entonces la escuela debe buscar lo otro, el desarrollo humano, el desarrollo de la persona en su totalidad y cuando hablo de desarrollo por supuesto que no intelectual nomas sino también el emotivo, emocionarse con las cosas pequeñas de la vida, es tener motivaciones constantes porque el sufrimiento o la alegría la elegimos nosotros, yo tengo dolores increíbles con la muerte de seres más que queridos en mi vida pero la alegría, la felicidad está en el día a día, uno sigue existiendo a pesar del alma carcomida por el dolor, esas son elecciones de vida que la escuela debe ayudar a que el niño la encuentre”
Continuando con lo programado se realizó la apertura de exposición en salones contiguos, observando allí muñecos ecológicos, animales misteriosos, adornos vegetales, decoración en troncos, muñecos de trapo, muñecos de metal reciclado y sobres pedagógicos.
HACÉ CLIC Y MIRÁ LAS IMÁGENESViernes, 3 de agosto de 2012
|